Son ingenieros con menos de 30 años y ganas de comerse el mundo. Comenzaron con una idea y un pequeño préstamo. Hoy manejan presupuestos millonarios y hablan de tú a tú con gigantes del sector, como Sony, SpaceX, Agencia Espacial Europea o Bill Gates. Por Daniel Méndez

EL COHETE QUE NACIÓ EN UN GARAJE DE ELCHE

Raúl Torres y Raúl Verdú: «Queremos que exista una industria aeroespacial de uso comercial en España. Generará mucho dinero»

  • Qué hacen: cohetes reutilizables para la Agencia Espacial Europea
  • Dónde: En Elche. Allí funcionaron en 2011 pIDSpace

Su historia tiene todos los ingredientes del mito del emprendedor hecho a sí mismo. En este caso, además de con un garaje, contaban con el taller de fontanería del padre de Raúl Torres. Añádase un presupuesto inicial precario: «Teníamos 1500 euros, que conseguimos de conocidos y familiares en Elche», la ciudad donde viven ambos. De allí nació un primer cohete amateur: Raptor-1.

conocer, tecnologia, xlsemanal (9)

Raúl Torres, 29 años, ingeniero aeronáutico y Raúl Verdú 30 años, ingeniero Industrial

Los tocayos, que hoy tienen 29 y 30 años, estaban todavía estudiando. Raúl Verdú, el mayor de los dos, estaba interesado en los coches de carreras. Pero Torres lo convenció de que había algo más rápido: un cohete. «Vimos una oportunidad y nos planteamos seriamente hacer un plan de negocio para una empresa que desarrollase un cohete». Y en 2011 nació PLDSpace, donde hoy trabajan 30 ingenieros.

«Queremos que exista una industria aeroespacial de uso comercial en España. Generará mucho dinero»

Uno de los retos iniciales: conseguir financiación. En plena crisis, era mal momento para que un par de recién licenciados anduviesen pidiendo una inversión mínima de 50.000 euros. El objetivo era alcanzar el medio millón de dólares, la mitad de lo que necesitaban. Una vez que el primer inversor se animó, costó menos convencer a los demás. A ello se suma la ayuda de instituciones públicas como CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) o la Comisión Europea… «Y tenemos ya dos contratos de relevancia con la Agencia Espacial Europea. En algunos trabajamos con los grandes… ¡Y en igualdad de condiciones! No estamos subcontratados», explican. Y a comienzos de este año, el respaldo definitivo: la empresa GMV, una de las más importantes en Europa del sector espacial, entró a formar parte del accionariado de PLDSpace. En total han cerrado ya 8,5 millones de euros.

conocer, tecnologia, xlsemanal (8)

Su primer cohete, de 2011, sirvió como un «demostrador», dicen. «Probó qué podemos hacer». Hoy trabajan en el primer lanzador reutilizable diseñado en Europa

«El año que viene aspiramos a llegar a 20 millones. Con eso ya lanzamos». El objetivo es lanzar primero un cohete suborbital en 2019: Arion 1. Y después llegará Arion 2, en 2021. «Si no lo conseguimos -explica Torres-, PLD no acabará siendo lo que queremos que sea: la nueva empresa europea de lanzamiento de cohetes al espacio». No es poco, pero en realidad quieren mucho más, quieren dar el pistoletazo de salida para el establecimiento de una industria espacial en España. «Si logramos que se monte una base de lanzamiento, aquí se generará mucho negocio. Si me tengo que ir a la Guayana francesa, gran parte del beneficio irá a otro lado. Intentaremos que sea aquí, en Huelva concretamente». De momento tienen un gran reloj digital en sus oficinas de Elche, que ya marca la cuenta atrás para el lanzamiento. Poco más de un año…

SUS ROBOTS NOS VAN A CAMBIAR LA VIDA

Victor Mayoral: «Desde pequeño descacharraba aparatos y jugaba con legos. Mucha gente no lo sabe pero Lego ha tenido un papel muy importante en la robótica»

  • Qué hacen: Robots para Sony. Además, colaboran con el Pentágono y el Ministerio de Defensa español.
  • Dónde: En Vitoria. Allí fundaron Erle Robotics.

Un escueto mensaje da la bienvenida en el perfil de WhastApp de Víctor Mayoral: «Just grit». «Es un término inglés que viene a traducirse como tenacidad. Continuar empujando para alcanzar tu meta es la clave del éxito». Habla con la confianza en sí mismo de quien lo ha logrado. Tiene 28 años y se encuentra en la sede de la empresa Erle Robotics, en Vitoria, que fundó junto con su hermano David, tres años menor que él y quien hoy dirige su propia empresa, dedicada a ofrecer soluciones de seguridad para robots. «Somos los dos muy competitivos. De pequeños no nos gustaba perder ni a las canicas», explica. Después, este espíritu encontró salida en el deporte: uno jugó al fútbol en la Real Sociedad; el otro, en la selección de baloncesto de Álava.

conocer, tecnologia, xlsemanal (3)

Víctor Mayoral, 28 años, ingeniero de telecomunicaciones e informático

Y también, desde pequeños, les atraía la tecnología. «Desde los 10 años nos ha gustado descacharrar ordenadores, abrir radios…». Y trastear también con los Lego. «Mucha gente no lo sabe, pero Lego ha desempeñado un papel muy importante en la robótica. Tienen kits para que los pequeños se familiaricen con automatismos y programación, y en muchos centros de investigación se siguen enseñando los principios de robótica con estos kits de Lego». El mismo Víctor los ha usado en sus años de doctorado (entre Italia y Silicon Valley) y hoy recoge el concepto de modularidad para desarrollar un enfoque disruptivo (una palabra que usa a menudo) al diseño de robots. Hay otro factor fundamental en su aproximación ‘disruptiva’ a la robótica: «Hoy se fabrican robots que tienen una única función. ¡No tiene ningún sentido! Es como si usaras un ordenador para navegar por Internet, otro para el procesador de textos…». Está convencido de que la robótica va a cambiar nuestras vidas. «Va a tener más impacto que los ordenadores personales hace unos años. Y en todos los ámbitos».

conocer, tecnologia, xlsemanal (4)

Por contratos de confidencialidad, nadie de Erle puede especificar su trabajo con Sony, pero nos cuentan cómo incorporan la inteligencia artificial para que el robot aprenda solo, a base de prueba y error y pequeños premios: «Como cuando a un perro le das una galletita por levantar la pata».

La empresa que los dos hermanos fundaron en 2012, con un presupuesto inicial de 3000 euros aportados por familiares, ha llamado la atención de grandes del sector. Su sistema operativo para robots, HROS, llamó la atención del Pentágono. Han llegado también a acuerdos de envergadura con Sony: «No puedo revelar mucho por temas de confidencialidad, pero Sony, que ya desempeñó un papel importante en la robótica en torno al año 2000, quiere renovar esa apuesta. Ahí estamos nosotros». Y el año pasado Erle fue adquirida por Acutronic, un gigante suizo del sector. Hoy, Víctor es consejero delegado de Acutronic Robotics. En su sede de Vitoria trabajan 15 personas y el idioma oficial es el inglés. Gente llegada de Bulgaria, Noruega o Italia… El mismo Víctor hizo estancias en Noruega, Corea del Sur, Italia, Silicon Valley… En 2018 les gustaría llegar a las 20 personas y, en ningún caso, se plantean superar los 100 trabajadores. «O 50 incluso. Nuestra ambición es crecer humildemente», dice Víctor, transmitiendo más ambición que humildad.

EL TREN DEL FUTURO QUE REVOLUCIONA SILICON VALLEY PASA POR VALENCIA

Juan Vicén, David Pistoni y Daniel Orient

Hace un par de años, Elon Musk -el hombre que dio el impulso definitivo al coche eléctrico y que está dispuesto a llevarnos a Marte- hizo un llamamiento a las universidades de todo el mundo para que presentasen sus ideas para otro de sus ambiciosos proyectos. Se denomina Hyperloop y está llamado a revolucionar el transporte terrestre: un tren de alta velocidad, que puede alcanzar los mil kilómetros por hora y que viaja en el interior de un tubo al vacío, sin aire.

conocer, tecnologia, xlsemanal (5)

Juan Vicén y David Pistoni son ingenieros industriales. Daniel Orient es ingeniero aeroespacial

La noticia del concurso, convocado por la empresa SpaceX de Musk, llegó a oídos de un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia y decidieron presentarse. Y ganaron. Obtuvieron el primer premio en la categoría del diseño general y vencieron también en la subcategoría de compresión y propulsión del dispositivo. «Estábamos tan emocionados con el primer premio que cuando nos llamaron para comunicarnos el segundo ya no sabía ni para qué era», cuenta Daniel Orient, ingeniero aeroespacial. Se entiende la emoción: un equipo de cinco estudiantes -el único grupo español que se presentaba- había vencido a equipos de decenas de personas provenientes de las universidades más prestigiosas del mundo.

Hoy esos cinco ‘chavales’, que rondan los 25 años, dirigen un equipo universitario formado por 30 personas y tres de ellos han montado una start-up, Zeleros. «Al vencer, vimos el potencial que teníamos», cuenta David Pistoni, ingeniero industrial, cofundador de Hyperloop UPV y CEO de Zeleros. «Hemos visto que en España somos muy fuertes en preparación académica. Así que dijimos: ‘Ampliemos el equipo y nos presentamos con un prototipo físico construido para una persona’». Manos a la obra. El pasado verano acudieron al concurso con su prototipo. Esta vez no ganaron, pero quedaron entre los 10 primeros de más de 300 equipos. Y vieron a su criatura en funcionamiento. «Fue una gozada ver que se movía…», cuenta Juan Vicén, ingeniero industrial de 24 años. Pese a las validaciones de los modelos, los nervios permanecen. Muchas de las cosas que hacen estos chicos no se han probado nunca antes. «A veces le preguntas a un profesor: ‘¿Qué ocurre cuando mueves un imán a mil kilómetros por hora?’. Y te dice que no se sabe porque nadie lo ha hecho antes. No sabes qué va a pasar. Te toca a ti innovar», dice Orient.

conocer, tecnologia, xlsemanal (7)

El hyperloop es una gran apuesta de futuro: más barato y rápido que los trenes de alta velocidad actuales y con un consumo energético mucho más eficiente. También se abarataría mucho el mantenimiento porque los vehículos se desplazan suspendidos y, por tanto, no hay rozamiento entre las vías y las ruedas. 

El Hyperloop, un tren más rápido y eficiente que los de alta velocidad, revolucionará el transporte. Daniel Orient se atreve a dar fechas.«En cinco años podría haber ya un prototipo funcionando en condiciones reales.Y en diez podría estar empezando a mover carga. Lo que va a ralentizar esto no es la tecnología, sino la seguridad y la legislación».

EL ‘BIG DATA’ QUE ENAMORÓ A BILL GATES

Vicente Laiseca, Carmen de Pablos, Enrique Colín, Antonio Malpica y Pedro Morales

  • Qué hacen :Analizan ‘big data‘ y han ganado un premio de la Fundación Bill y Melinda Gates.
  • Dónde: En Madrid. Forman parte del equipo de análisis de datos de la empresa financiera Ebury.

Con todo esto del big data y la inteligencia artificial, hay dos opciones. Una es la del Terminator, que está llamado a sustituir al ser humano. La otra, la de Robocop o Iron Man, que lo que hacen es lograr una mejor versión del ser humano». Es Enrique Colín quien expone este peculiar paralelismo. Ingeniero industrial y head of data en la fintech Ebury, de 26 años. Ebury se dedica a asesorar a clientes para mejorar, a través de la gestión de datos, la toma de decisiones financieras y laborales. La empresa tiene su sede en Londres, aunque el equipo de análisis de datos del que forman parte estos cinco ingenieros está basado en sus oficinas madrileñas.

conocer, tecnologia, xlsemanal (2)

«El año pasado nos presentamos al hackathon que la Fundación Bill y Melinda Gates organizó junto con la Open Data Science Conference», cuenta Pedro Morales, de 25 años e ingeniero aeronáutico. «Nos daban una base de datos, en este caso relacionada con las medidas de ultrasonido de fetos reales y su peso al nacer. El objetivo era construir un modelo que permitiese predecir el peso del bebé al nacer, que tiene implicaciones en el diagnóstico de malformaciones en el feto». Ganaron. Y el sistema que desarrollaron se sigue utilizando hoy día para fomentar la salud en países en vías de desarrollo.

«Lo que nos llega es el uso que las grandes empresas como Amazon o Google hacen del big data para recomendarnos productos o restaurantes… ¡Pero hay usos mucho más trascendentes!», cuenta Pedro. Carmen de Pablos, ingeniera industrial de 25 años, incide: «Mejoramos la eficiencia en muchos procesos. Nuestro objetivo es ayudar. Pero esto es solo el principio. Estamos en el mejor momento de la historia para la ciencia del análisis de datos. ¡Imagínate lo que lograrán los que vienen detrás!».
Vicente Laiseca, Carmen de Pablos, Enrique Colín, Antonio Malpica y Pedro Morales.

I+D, Fuera del aula

El nivel académico en España, dicen los ingenieros entrevistados, no tiene nada que envidiar a los más prestigiosos centros educativos, como Stanford o el MIT. Pero ninguno de ellos ha limitado sus años en la universidad a estudiar y aprobar exámenes. La mayor parte de los proyectos que aquí aparecen se gestó fuera del aula, en un garaje o en un piso compartido.

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos