?
Instituto Clavel

La nueva era de los rayos X

El escáner EOS® es una herramienta diagnóstica que permite obtener una imagen del cuerpo entero en tan sólo 20 segundos y con hasta un 85% menos de radiación

Contenido desarrollado para

Content Factory

Compartir

Los rayos X son, probablemente, la tecnología más eficaz para detectar a tiempo las enfermedades de columna. Los últimos avances en el ámbito radiológico han contribuido a que los médicos puedan realizar un diagnóstico más rápido y, por extensión, a mejorar la calidad de vida de los pacientes. En esa línea, el Instituto Clavel –uno de los centros que más operaciones de columna realiza en España con más de 1.800 intervenciones anuales y alrededor de 14.000 visitas al año– se ha convertido en el primero de España en adquirir el escáner de rayos X EOS®.

Se trata de un sistema que permite obtener, en una sola exposición, una radiografía de cuerpo entero en tamaño real del paciente con gran calidad de imagen. La imagen se genera mediante un barrido simultáneo doble, de frente y de perfil, que dura unos 20 segundos para el cuerpo completo. En el post-procesado se pueden generar modelos en 2D y 3D, pero puede ir más allá, ya que permite introducir los datos en un software de planificación para trasladar al quirófano los resultados obtenidos.

Entre sus innovaciones destaca su amplitud y que puede escanear el cuerpo en posición vertical, estando el paciente de pie, por lo que no genera claustrofobia. La alternativa tradicional al EOS® sería un TAC, siendo una prueba que obliga al paciente a estar tumbado sin cargar su propio peso. Según los especialistas, la carga permite hacer un mejor diagnóstico, controlar evolutivamente al paciente de manera más fiable, y planificar con mayor precisión la cirugía. Así, está especialmente indicado para detectar problemas en patologías articulares y enfermedades degenerativas de columna, rodilla y cadera. Además, el sistema –desarrollado por la compañía francesa EOS Imaging–ahorra al paciente la incomodidad de someterse a varias radiografías parciales.

El equipamiento EOS® realiza un escáner de cuerpo entero en tamaño real en 20 segundos y permite desarrollar imágenes en modelos 2D y 3D. 

Pero, sin duda, uno de los mayores avances reside en la emisión mínima de radiación. Según varios estudios, la radiación de este escáner es entre un 50 y un 85% menor que la de los sistemas habituales de rayos X y hasta un 95% menos frente a las tomografías computerizadas. Por esta razón es ideal para el seguimiento radiológico de pacientes jóvenes, niños o adolescentes que requieren un control periódico en ciertas patologías como puede ser la escoliosis. Esta menor radiación se logra gracias a un sistema de emisión de partículas y detección de rayos X cuyo sistema le valió en 1992 el Premio Nobel de Física a su inventor, Georges Charpak.

El escáner EOS® expone al paciente a una dosis de radiación entre un 50 y un 85% inferiores a las radiografías convencionales.

Otro ejemplo de su utilidad son las cirugías de columna actuales, en las que resulta fundamental tener una imagen global del esqueleto en su conjunto, principalmente de la pelvis, caderas y extremidades inferiores. Problemas en la pelvis o en las piernas pueden dar lugar a afecciones de columna y con frecuencia pasan desapercibidos sin un examen radiológico global de calidad. Los últimos estudios a este respecto calculan que el 80% de la población padecerá dolor lumbar alguna vez en su vida, y en un 22% de los casos este dolor resultará incapacitante.

Entre los novedosos tratamientos del Instituto Clavel en los que se empleará esta tecnología destaca la cirugía de la columna no invasiva ADR (Artificial Disc Replacement) una técnica que consiste en la sustitución del disco lumbar o cervical degenerado por un implante artificial diseñado para imitar el disco natural sano. 

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Clínica Clavel. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.