La prensa económica afirma que esta mujer, con un don extraordinario para las matemáticas, es una de las grandes responsables de la crisis bancaria de 2008. Ella fue la que invento las CDS, un producto financiero salvaje que casi se lleva por delante la economía mundial. Por Carlos Manuel Sánchez
Masters es una alquimista que convierte en oro la quincalla. Su última hazaña: JPMorgan ‘heredó’ un puñado de compañías eléctricas obsoletas de un cliente arruinado por la crisis. Un ejecutivo al uso se hubiera planteado opciones vulgares, como modernizar las plantas o cerrarlas y venderlas, pero Masters usó las matemáticas para confundir a los sistemas automatizados que subastan la electricidad. ¿Cómo? La comisión que investiga el fraude necesitó 70 páginas para explicarlo, pero al final JPMorgan va a pagar una multa de 410 millones de dólares por manipular los precios de la energía. Sin embargo, las autoridades federales, que pedían la cabeza de Blythe Masters por mentir bajo juramento, no han podido imputarla.
A los 28 años ya era directora ejecutiva. en el parto de su única hija o se desprendió del ordenador para vigilar las cotizaciones entre contracción y contracción
Es la suma de varios escándalos la que puede acabar con su carrera. Al menos en JPMorgan, la única empresa para la que ha trabajado. Su caída en desgracia es la comidilla en los círculos financieros. Blythe Masters es el ojito derecho de Jamie Damon, el presidente ejecutivo. Nadie ha hecho ganar tanto dinero a JPMorgan como Masters desde los años noventa, cuando inventó un complejísimo producto que revolucionó el mercado de las derivadas. Pero lleva tres fiascos consecutivos al frente de la división de mercancías globales: metió la pata en un negocio de carbón, está en el punto de mira por manipular presuntamente el precio de la plata y, ahora, el multazo por el timo eléctrico. Y en el país del béisbol, al tercer strike estás fuera. Otras compañías se la rifarán. Pero ya se hacen porras sobre cuánto le costará a JPMorgan desprenderse de sus servicios. Puede ser el despido más caro de la historia.
Masters siempre ha cultivado un perfil bajo. La revista Vanity Fair hizo una lista negra de los cien culpables de la crisis y la colocaba en el puesto 66, justo después de Bernard Madoff. Aunque, a diferencia del célebre estafador de ricos, Masters desprende una aureola de bondad e inocencia. Es británica. Nació en la campiña inglesa en una familia de clase media. Pero su cerebro para los números le permitió una educación de élite y doctorarse en Económicas por Cambridge. JPMorgan la fichó para su oficina de Londres cuando tenía 18 años. Era una hormiguita industriosa. Se casó con un compañero del banco, se quedó embarazada a los 23 y se divorció poco después. Masters reconoce que en el parto se llevó un terminal informático para vigilar las cotizaciones entre contracción y contracción.
A los 28 años ya era directora ejecutiva, todo un récord. Fue transferida a Nueva York, donde vive desde mediados de los noventa con su hija y su actual marido, el inversor privado Gareth Evans, del fondo Hermitage Capital.
Masters pasará a la historia por su influencia en los acontecimientos que precipitaron la crisis mundial de 2008. Pero, en cierto modo, la crisis se gestó casi 20 años antes. Y lo hizo muy lejos de Wall Street. Fue en aguas de Alaska, en 1989. Un petrolero, el Exxon Valdez, encalló en un arrecife y vertió 37.000 toneladas de crudo al mar. Los efectos de la marea negra fueron devastadores para nutrias, marsopas y ballenas… Y a la vuelta de dos décadas, para millones de personas que se han quedado sin trabajo, sin casa o con sus ahorros muy mermados.
El siguiente capítulo se remonta a 1994. Y también ocurrió lejos de Wall Street: en un lujoso hotel de Boca Ratón, Florida, en una reunión protagonizada por jóvenes ejecutivos de JPMorgan, a los que la compañía había premiado con un fin de semana de desmadre. Corre el champán, se baila sin freno y un directivo acaba con la nariz rota de un puñetazo. Al día siguiente, Peter Hancock, jefe de inversiones, reúne a la tropa en torno a un desayuno de hamburguesas y Bloody Mary. Resacosos, los banqueros reciben una arenga digna de un general romano antes de una batalla.
Hancock quiere desarrollar un arma para liquidar a la competencia: las derivadas (swaps). Un brutal mercado que muy pocos entienden. Territorio comanche bursátil, sin reglas. El inversor Warren Buffett, viejo zorro, advirtió: » Son un arma de destrucción masiva». Y aunque todo el mundo escucha al Oráculo de Omaha, la nueva hornada de yupis, con sus másteres y sus prisas por ser los nuevos amos del universo, lo ven como a un paleto que chochea.
Masters se defiende de quienes la responsabilizan de dejar la economía del planeta hecha un solar. «No se pude culpar a una herramienta del uso que se haga de ella»
En JPMorgan llevan algún tiempo enzarzados en el desarrollo de las derivadas, pero sus rivales las han copiado y perfeccionado. «En el mundo financiero no hay patentes, aquí cualquier idea puede ser plagiada», dice Hancock. En ese auditorio cada vez más atento está Blythe Masters. Es apasionada y tiene un don para las matemáticas. «Me fascinaban…¡Exigían tanta creatividad!», recordaría. Blythe Masters inventará las derivadas más salvajes que se conocen: las permutas de incumplimiento crediticio o CDS (credit default swaps), por sus siglas en inglés. Con el tiempo, ese instrumento se llevará por delante como un tsunami el sistema bancario mundial.
Por supuesto, Masters no pretendía dejar la economía del planeta hecha un solar. Las CDS tenían como primer objetivo sacar de un apuro a JPMorgan. La banca prestaba mucho dinero a la petrolera Exxon. Un gran cliente. Y muy fiable hasta que aquel barco se hundió en Alaska. Estaba pendiente de un juicio y se enfrentaba a la mayor sanción de todos los tiempos por un desastre ecológico. Y, en estas, Exxon pidió una nueva línea de crédito. Se mire como se mire, aquello era un marronazo para JPMorgan por partida doble. Primero, porque no quería perder la cuenta de Exxon, pero corría el peligro de no recuperar lo prestado si la petrolera se declaraba en quiebra. Y segundo, porque debía reservar ingentes cantidades de dinero para cubrirse ante semejante eventualidad, dinero inmovilizado y, tanto, inútil. Al fin y al cabo, el negocio de cualquier banco es dar créditos y cobrar intereses.
La idea de Blythe Masters parece sencilla. ¿Cómo me puedo proteger de un riesgo? Endosándoselo a otro. Así funcionan las compañías de seguros. Masters inventó una especie de póliza de seguros financiera. Y JPMorgan convenció a una institución tan respetable como el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo para que suscribiese esa primera CDS, la semilla del diablo… El acuerdo era el siguiente: el organismo recibía una generosa compensación anual por el riesgo que asumía ‘avalando’ la cuenta de Exxon. Claro que, si la petrolera se declaraba en quiebra, tendría que asumir el pago del agujero que dejase.
De una tacada, en JPMorgan no solo respiraron tranquilos; también podía presumir de unas cuentas envidiables, con el balance saneado como por arte de magia… Y que fluya el crédito de nuevo. Masters y sus colegas siguieron afinando la herramienta hasta conseguir un producto que llamaron bonos Bistro. Esos bonos se sirven de las derivadas para hacer dos cosas: una, trocear el riesgo en pedacitos hasta hacerlo irreconocible; y dos, pasarle el riesgo a un tercero, como si fuera una patata caliente. Y ese tercero, a un cuarto… Y así sucesivamente. Cada vez, más pedacitos y más inversores.
Una patata con una apariencia muy jugosa que todo el mundo quería zamparse. El gran problema de las derivadas es que, a diferencia, de las pólizas de seguros, el que las suscribe no sabe lo que está comprando ni dónde se está metiendo. Ese fue el sistema que utilizaron los bancos para disfrazar sus hipotecas basura, aquellas que sabían que no iban a recuperar porque se las estaban dando a gente que no podía pagarlas. ¡Pero qué importaba si otra entidad las iba a avalar reconvertidas en un elegante bono Bistro, asumiendo el riesgo y generando de paso un buen pellizco!
Cuando el tinglado se vino abajo, el mercado total de derivadas era tan vasto que rondaba los 700 billones de dólares, cuando la economía mundial solo produce bienes y servicios por valor de 70 billones. Todos aquellos papelitos que habían servido para que los bancos presentasen unos balances falsamente saneados no valían nada. Finalmente, los que pagaron el pato fueron los que no habían firmado ningún papelito ni sabían que existían, pero a los que los gobiernos les endosaron el papelón de rescatar a sus bancos: los contribuyentes.
¿Se arrepiente Masters de su invención? La respuesta es ‘no’.» No se puede culpar a una herramienta del buen o el mal uso que se haga de ella». Y sus colegas utilizan argumentos similares: «Cuando hay un accidente de tráfico, a nadie se le ocurre pedir que se prohíban los coches». Así que, en realidad, todos siguen jugando con los productos de riesgo. Y en cuanto a la posible ‘caída’ de Masters, no hay mejor símil que sus caídas hípicas. Masters es una experta amazona y participa en concursos de hípica. En 2009 sufrió una aparatosa caída de su montura y se rompió una pierna. En cuanto le quitaron la escayola, volvió a competir.
Si crees que fue dura la crisis de 2008, prepárate...
Diez años después de la gran crisis financiera, Wall Street vuelve a las andadas. Algoritmos, redes sociales y robots pueden estar incubando una nueva catástrofe. ¿Exagerado? Por Carlos Manuel Sánchez Se…