Españoles ante el desafío olímpico

Llega la hora de la verdad. Más de 300 atletas españoles intentarán superar en Río las 17 medallas de Londres. ¿Serán los Juegos del zika y de la inseguridad o, finalmente, se impondrá el deporte? Así afrontan el gran reto algunos de nuestros mejores deportistas.

BÁDMINTON / CAROLINA MARTÍN

«Ni plata ni bronce, yo voy a por la medalla de oro»

Bicampeona de Europa y del mundo, a esta onubense solo le falta el oro olímpico. «Es el sueño más grande de todo deportista. Desde pequeña quiero conseguirlo. Yo no firmo nada. Ni siquiera un bronce ni una plata. Voy a por la medalla de oro». En Londres 2012, cuando nadie la conocía, Marín fue eliminada en la fase de grupos. Hoy, sin embargo, convertida en anómala reina de esta especialidad dominada por las asiáticas, soportará la presión de ser la gran favorita. «No me siento presionada, tengo muy claro lo que debo hacer. Todo lo que he hecho hasta hoy forma parte de mi preparación para los Juegos».

BALONCESTO

Selección nacional femenina

«Las mujeres queremos demostrar el nivel que tenemos en España»

Es la oportunidad de cerrar un virtuoso ciclo: oro europeo en 2013, plata mundial en 2014 y bronce europeo en 2015. En su cuarta presencia en unos Juegos, las mujeres del basket quieren aprobar su asignatura pendiente. el metal olímpico. Para algunas, mitos ya de nuestro deporte como la capitana Laia Palau, será la última oportunidad. «Queremos entrar en la historia -dice- . Llevamos juntas mucho tiempo y eso se nota en la pista». Esperan que se repita en Río la explosión del deporte femenino que se vivió en Londres 2012. «Ojalá que las mujeres vuelvan a demostrar el nivel que tenemos en España».

CICLISMO

Alejandro Valverde

«El circuito de río es durísimo, ¡una barbaridad! así que es perfecto para mí»

Es su cuarta cita olímpica, y nunca había estado tan optimista. El exigente recorrido del circuito de Río le viene de maravilla. El trazado «es muy bueno para mí y por eso es uno de mis grandes objetivos de esta temporada -asegura el murciano- . El circuito es realmente duro. ¡Una barbaridad! Son 260 kilómetros de recorrido con varias subidas y un desnivel acumulado de 5000 metros. A eso le añades el calor y la humedad y se convierte en una carrera durísima. Especialista en pruebas de un día como los mundiales, donde ha logrado seis medallas, el murciano cree que todo «se decidirá en la última vuelta». Para Valverde, una medalla sería la guinda perfecta a su carrera. «Si es oro, mejor; pero con una plata o un bronce también entras en la historia».

NATACIÓN SINCRONIZADA

Gemma Mengual y Ona Carbonell

Mengual. «puede que algún juez diga al verme. ‘¿qué hace esta volviendo?'»

Uno de los deportes que más alegrías nos ha dado solo contará con ellas en Río 2016. Para Mengual, de 39 años, serán sus cuartos Juegos. «Quiero demostrarme que puedo competir contra las grandes». Entre ambas hay 14 años de diferencia, pero aseguran ser «dos chicas con una visión muy similar -añade- . Nos compenetramos dentro y fuera del agua». Para Ona, hacer dúo con su amiga Gemma es «un plus al hecho de ir a los Juegos». La presencia de Gemma, leyenda de la especialidad, creen algunos, puede influir en los jueces. «Nunca sabes si eso te beneficia o te perjudica. Igual algún juez dice. ‘¿Qué hace esta volviendo?’». Ambas son, en todo caso, referentes en lo suyo como subcampeonas olímpicas y mundiales. «Tener nombre ayuda muchísimo dice Carbonell . Tenemos una coreografía muy especial, pero hay que ir allí, competir y dejarse la piel».

JUDO

Laura Gómez y Sugoi Uriarte

«Competimos juntos desde que teníamos 14 años»

Son el primer matrimonio español que competirá a la vez en unos Juegos. ¡Y en la misma disciplina! Además, el entrenador de ambos es el padre de ella. ¿Se hablará de algo que no sea judo en esta familia? «Viajamos juntos a los campeonatos desde los 14 años -cuenta ella-, pero competir juntos en unos Juegos es un sueño». De Uriarte, campeón de Europa y bronce mundialista, recordamos sus lágrimas tras perder el combate por el tercer puesto en Londres. Ahora quiere resarcirse para dedicarle el triunfo a su madre. «La única forma de quitarme eso de encima es subir al podio en Río». Desde Sídney 2000, el medallero del judo español se mantiene inalterado y ellos esperan
romper esa mala racha. «Solo me quedaré satisfecha si gano una medalla -afirma Laura, olímpica por primera vez a sus 32 años- . No soy de las favoritas, pero tengo a mi favor mi carácter y mi actitud».


ATLETISMO

Miguel ÁNGEL LÓPEZ
Llevamos sin medallas desde atenas. Ojalá rompa esa racha»

Actual campeón europeo y mundial de 20 kilómetros marcha, López -que competirá en los 20 y los 50 kilómetros- es el último campeón de una disciplina que ha dado grandes alegrías a nuestro atletismo. Nombrado mejor atleta español en los últimos cuatro años, a este murciano de 28 años empezó a irle la marcha «por casualidad, al sustituir con 11 años a un compañero enfermo». El atletismo lleva desde 2004 huérfano de medallas en unos Juegos. «Ojalá rompa esa racha», confía. Conseguirlo supondría cerrar un círculo virtuoso, lograr la triple corona: Europeo, Mundial y Juegos. «Hace unos años habría firmado un bronce, pero ya no. Llevo mucho tiempo soñando con esto».

NATACIÓN

Mireia Belmonte
«Para subir al podio, debes trabajar, exigirte y multiplicar tu compromiso por tres»

En Londres logró dos platas, pero ahora quiere más. Nuestra mejor nadadora aspira en Río a seis medallas en unos Juegos -los terceros para ella- a los que llega con 25 años, «la edad perfecta para afrontar la cita». «Estoy en mi mejor momento», asegura. Con la experiencia de Pekín y Londres, ya conoce el camino al éxito. «Para alcanzar las finales, debes entrenar duro, ser disciplinada, exigente y tener un gran compromiso; pero para subir al podio debes multiplicar todo eso por tres». Las finales en Río se disputarán, por cierto, en horario nocturno, a las 22:00 horas. «Eso supone llegar a la villa olímpica a las dos de la madrugada», cuestión que ha tenido que considerar en su preparación. Su nombre, por cierto, sonó como abanderada para la ceremonia inaugural, honor que recayó en Rafa Nadal. «Que pensaran en mí ya es un orgullo, pero Rafa, sin duda, se lo merece».

WINDSURF

Marina Alabau
«Mi deporte se basa en saber cómo predecir el viento»

Campeona europea, mundial y olímpica en Londres 2012, esta sevillana de 31 años que vive en Tarifa llega a la cita con la presión de repetir su éxito de hace cuatro años. Ella, sin embargo, confía en sus posibilidades. «Soy muy competitiva. Tengo un poder de concentración que solo me sale en la competición». El viento es su vida. «Mi deporte se basa en saber cómo predecirlo. Se refleja en el agua. Por el color del mar conoces su intensidad, su dirección…». Cuestiones sobre las que comenzó a ser una experta siendo una niña. «Hice un cursillo de Optimist en verano y al año empecé con el windsurf. Desde entonces no me he bajado de la tabla. Estar en la playa, en el mar, las sensaciones que despierta; es un deporte muy especial».

TAEKWONDO

Joel González
«Estudiar criminología me ha ayudado mucho»

Su oro en Londres culminó un ciclo mágico en el que conquistó dos títulos europeos y mundiales. Ahora, el de Figueras -que compitió hace cuatro años en menos de 58 kilos- lo hará en menos de 68 kilos. «Necesitaba un nuevo reto». Con su palmarés, en todo caso, afronta los Juegos con tranquilidad. «Sé que se me pide otro oro, pero yo ya he conseguido todos mis objetivos deportivos. Ahora quiero, eso sí, ampliar mi currículum». Algo que ya ha hecho en el ámbito laboral tras licenciarse en Criminología, estudios que, de hecho, lo ayudan en su desafío olímpico. «Me ha dado más agilidad mental y herramientas para estudiar mejor a los rivales».

TIRO

Fátima Gálvez
«La diferencia entre ser oro o quedarte sin medalla es un plato»

Donde pone el ojo pone la bala. Gálvez es campeona del mundo, de Europa y posee varias medallas olímpicas… Con semejante hoja de servicios, en Río aspira al oro, el único metal que le falta. En su deporte, la diferencia entre alcanzar la gloria o el fracaso es mínima. «Fallar o acertar un plato te hace ganar un oro o quedarte fuera de las medallas», explica esta cordobesa de Baena, de 29 años, a la que su padre enseñó a disparar con 8. Para Fátima, la clave para un tirador es «el control de la mente. La cabeza lo es todo. Necesitas un perfecto control de tu mente y de tu cuerpo para efectuar un disparo certero».

 

"actualidad"