Un año a cara de perro
1 ¿Cómo hemos llegado a esto? · La cumbre del G7 que se celebró en Quebec en junio dejó una foto para la historia. Donald Trump, atrincherado en su política proteccionista, no firmó el comunicado final, pero eso no era nuevo. Fue esta imagen, tomada por el fotógrafo personal de Angela Merkel, Jesco Denzel, y colgada en la cuenta de Instagram de la mandataria alemana, la que cobró ‘vida propia’en forma de cientos de miles de memes. Cada uno lo interpretó como quiso. «Trump acorralado», para los europeos, o como tuiteó John Bolton, a la derecha de Trump: «Hay países que esperan que Estados Unidos siempre sea su banco. El presidente lo ha dejado claro hoy: se acabó». El análisis gestual de esta composición de pintura clásica dejó otro dato geopolítico relevante: la condescendencia del primer ministro japonés, Shinzo Abe.
2 La marea feminista · El eco del #MeToo llegó a España en forma de la mayor manifestación de nuestra historia reciente. La marcha feminista del 8 de marzo congregó en Madrid a cientos de miles de personas (170.000 según la Delegación del Gobierno y 600.000 para los organizadores) y a otras tantas en Barcelona. Hubo marchas en 200 localidades más. El Día Internacional de la Mujer se celebró en todo el mundo, pero en España fue una revolución.
3 Y, de pronto, nuevo Gobierno... con Consejo de Ministras · Once ministras y seis ministros integraron el Gobierno socialista de Pedro Sánchez, que llegó al poder tras ganar una moción de censura el 1 de junio. Màxim Huerta, al frente de Cultura, y Carmen Montón, de Sanidad, fueron reemplazados a los pocos días por estar implicados en irregularidades con sus impuestos y su tesis doctoral, respectivamente. Sus sustituciones afectaron a la credibilidad del Ejecutivo, pero no a la paridad.
4 El Presidente ausente · El apoyo de los nacionalistas vascos a la moción de censura, imprescindible para que saliese adelante, pilló desprevenido al Partido Popular. La tarde del 31 de mayo, Mariano Rajoy, viendo que iba a perder la presidencia, se fue del Congreso, que debatía su expulsión. Dejó sola a Soraya Sáenz de Santamaría en el escaño, cuyo bolso hizo aún más elocuente su ausencia.
5 La interminable cuestión catalana · El independentismo catalán empezó el año con una persecución transeuropea y ha acabado con una huelga de hambre. El 23 de marzo, Carles Puigdemont fue detenido en Alemania. No fue extraditado. Desde entonces, los soberanistas no han dejado de ocupar titulares… y lo que queda. En enero comienza el juicio con los dirigentes implicados en el 1-O. Foto: Getty Images
6 Ahora me toca a mí · Pablo Casado fue elegido presidente del Partido Popular el 21 de julio con el 57 por ciento de los votos del Congreso del partido. Se impuso a Soraya Sáenz de Santamaría, pese a que ella había obtenido más apoyos en las primarias. «El PP ha vuelto», proclamó Casado. Las caras en la bancada popular cambiaron: a su derecha, Dolors Montserrat, portavoz en la cámara, y Teo García, secretario general del PP. Progresivamente ha incorporado a su equipo a otros dirigentes que habían sido apartados por Rajoy, como Javier Lasquetty. Foto: ABC
7 Los 40 años que no fueron · Susana Díaz convocó elecciones autonómicas, convencida de que iba a ser la presidenta que ‘redondease’ los 40 años del PSOE en el Gobierno andaluz. Todas las encuestas lo decían… pero se equivocaron. La alta abstención y la irrupción de Vox, que logró 12 escaños, la sacaron de la Junta. Compareció visiblemente afectada, incluso más que cuando fue derrotada por Pedro Sánchez en las primarias del PSOE. Foto: ABC
8 Y los 40 años de Constitución que se reconocieron · La celebración del 40.º aniversario de la Constitución reunió a los expresidentes del Gobierno Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que entraron en el Congreso detrás de Juan Carlos I. El rey emérito llevaba 7 años sin pisar el hemiciclo. Y ocupó un lugar destacado. Se compensó así su exclusión en el acto de 2017, que marcó el 40.º aniversario de la democracia. Foto: Getty Images
9 El final de una época · El 25 de octubre, Rodrigo Rato -exvicepresidente del Gobierno y antiguo presidente del FMI- ingresó en la prisión de Soto del Real para cumplir una condena de 4 años y medio por las tarjetas black de Caja Madrid. En vaqueros y con dos petates, declaró: «Pido perdón a la sociedad y a las personas que se hayan podido sentir afectadas y decepcionadas». A Rato todavía le quedan causas pendientes por la salida a Bolsa de Bankia y por irregularidades fiscales. Podría ser condenado a otros 12 años de cárcel. Foto: ABC
10 Más que una imagen · Pero la actualidad española, este año, más que una imagen ha dejado una voz… o varias. Las de las grabaciones que durante años hizo el excomisario José Manuel Villarejo. Desde que fue encarcelado en mayo por su implicación en las ‘cloacas del Estado’, no han dejado de filtrarse. Empezó con las de Corinna Larsen, examiga de Juan Carlos I, pero luego llegaron las de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y el exjuez Baltasar Garzón y las de Dolores de Cospedal y su marido. Villarejo amenaza con una «traca final».
11 No, ella no puede bailar · En octubre, Theresa May subió bailando al ritmo de Abba al escenario de la convención del Partido Conservador. Confiaba en sacar adelante su propuesta de brexit. Logró un acuerdo de mínimos en Bruselas, pero no el apoyo del Parlamento británico. En este momento, todo puede ocurrir. Hasta marzo de 2019, incluso podrían retractarse de su salida de la Unión Europea. Foto: Getty Images
12 La unión de los extremos · Dos días después de ser nombrado ministro de Interior de Italia, el 1 de junio, el ultraconservador Matteo Salvini sentaba en Catania (en la foto) las bases de su mandato: «No basta con reducir los desembarcos, hay que acelerar las expulsiones». Su política contra los inmigrantes disparó su popularidad, hasta el punto de eclipsar al primer ministro de un Gobierno surgido del pacto entre dos extremos: la Liga Norte, de derechas, y el Movimiento Cinco Estrellas, de izquierdas. Foto: Getty Images
13 Quién te ha visto... · Cuando el 16 de julio Francia ganó el Mundial de Fútbol, la popularidad de su presidente, Emmanuel Macron, era tal que la foto que resumió el evento fue su gesto celebrando el primer gol de la victoria: 4-2 ante Croacia. Cuatro meses después, su popularidad ha caído al 20 por ciento, se enfrenta a los ‘chalecos amarillos’ -la mayor revuelta social desde el Mayo francés- y ha tenido incluso que disculparse por su insensibilidad ante los problemas reales de los franceses. Foto: Getty Images
14 ... y quién te ve · A Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, también le tocó entonar el mea culpa. Compareció el 11 de abril en el Congreso estadounidense por la filtración de datos de millones de usuarios a la consultora Cambridge Analytica, que interfirió en las elecciones de Estados Unidos. También dijo que no volvería a ocurrir… Pero este año la supuesta manipulación electoral en Brasil, que llevó al poder al ultraconservador Jair Bolsonaro, se hizo, según denunció la oposición, a través de WhatsApp, propiedad de… Mark Zuckerberg. Foto: Getty Images
15 Desolación en Mallorca · Las lluvias torrenciales de octubre dejaron en Mallorca una estampa desoladora. Las inundaciones se llevaron por delante 13 vidas y centenares de casas. A la angustia de víctimas y damnificados por sus pérdidas, se sumó la larga búsqueda de Arthur, un niño de 5 años que desapareció durante la riada. La madre del niño, Joana Lliteras, logró sacar a su otra hija del coche al verse sorprendida por el torrente, pero no consiguió rescatar a Arthur. Tampoco ella pudo salvarse. El cadáver del pequeño apareció 5 días después entre los escombros cerca de donde fue arrollado por el agua. Foto: ABC
16 Infierno en el paraíso · Un fuego descontrolado que empezó el 8 de noviembre y que se prolongó durante dos semanas se convirtió en el mayor incendio de la historia de California. Causó 88 víctimas mortales. En pocas horas el fuego arrasó por completo la población de Paradise, de 26.000 habitantes, que se convirtió en un infierno. Las llamas destruyeron unas 13.500 viviendas, muchas de ellas de celebridades y actores de Hollywood, como Miley Cyrus, Neil Young, Lady Gaga, Orlando Bloom o Gerard Butler, quienes no dudaron en mostrar la devastación en sus redes sociales. Foto: Getty Images
17 La guerra del hambre · Unos 85.000 niños menores de 5 años han muerto de hambre desde que comenzó la guerra del Yemen, hace 4 años, según un reciente informe de Save The Children. La guerra enfrenta al actual Gobierno yemení -surgido tras un golpe de Estado en 2014 y apoyado por islamistas radicales- contra una coalición árabe liderada por Arabia Saudí. Los saudíes decidieron usar como arma no solo los bombardeos, sino el bloqueo marítimo y aéreo del país, lo que ha agravado las carencias hasta el punto de que 14 millones de personas pasan hambre. Foto: Tyler Hicks (The New York Times/Redux/Contacto)
18 Lo que cuesta un pollo · La inflación en Venezuela alcanza niveles tales que semana a semana el precio de los alimentos se duplica. Un pollo de 2,4 kilogramos llegó a costar 14.600.000 bolívares equivalentes a 2,22 dólares. En julio, el presidente Nicolás Maduro anunció que quitaría cinco ceros a la moneda nacional y la vinculó al petro, una moneda digital que él mismo creó en marzo. Cada petro equivaldría a unos 60 dólares. ¿El sueldo medio de los venezolanos? Medio petro. Foto: Cordon Press
19 Un crimen salvaje · Lo que no consiguió la guerra del Yemen lo ‘logró’ un periodista, Jamal Khashoggi: poner el foco en la brutalidad del régimen de Arabia Saudí. El periodista, crítico con el poderoso príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, entró el 2 de octubre en el Consulado de su país en Estambul y no salió. Fue torturado y asesinado. El presidente turco, Erdogan, exigió explicaciones a los saudíes por un crimen «salvaje y planificado», según demostraban varias grabaciones. Pero unas semanas después Bin Salmán se paseaba por la cumbre del G20 como si nada. El cadáver de Khashoggi sigue sin aparecer.
20 Una historia de amor · Los cuentos de princesas no han dejado de interesar en la época del #MeToo, pero las princesas ya no son lo que eran. Actriz norteamericana, declarada feminista y con sangre afroamericana, Meghan Markel venía a desafiar los valores monárquicos tradicionales de la realeza británica al casarse el 19 de mayo con el príncipe Enrique. En octubre llegaba la noticia del embarazo y, con ella, las primeras desavenencias en palacio: dos asistentes de Meghan dimitían, al parecer, por su carácter ‘difícil’. El cuento no ha hecho más que empezar… Foto: Getty Images
21 Ha nacido una estrella · Es, sin duda, el fenómeno musical del año. O de la década. Aunque ya llevaba un tiempo deslizando canciones, fue este verano cuando Malamente catapultó a Rosalía a cotas de éxito pocas veces vistas. Esta catalana de 25 años, sin ser gitana, ha puesto de moda el flamenco con su disco El mal querer y ha superado con creces las críticas por intrusismo. Está por verse si sobrevive a la sobreexposición. Foto: Getty Images
22 ¿Pero qué he hecho? · En mayo, Julen Lopetegui era un elogiado seleccionador español a punto de comenzar un prometedor mundial. El 12 de junio, a tres días del debut en Rusia, el Real Madrid anunció su fichaje como entrenador, lo que la Federación consideró una traición -no avisó y el momento no podía ser más inoportuno- y lo cesó como seleccionador dejando al país ‘conmocionado’. En agosto inició la temporada con el Real Madrid. Y perdieron 3-0 frente al Sevilla, 1-0 frente al CSK, 0-1 frente al Alavés, 5-1 frente el Barcelona… El 30 de octubre, Lopetegui era historia. El Real Madrid lo sustituyó por el entrenador del filial, Santiago Solari. Foto: Cordon Press