Los interrogantes científicos sobre el coronavirus son muchos. Estos son los puntos clave de lo que ignoramos y que los científicos se esfuerzan contrarreloj por resolver. Por Carlos Manuel Sánchez
• Covid-19: la foto de la batalla en los pulmones
Lo que los científicos no saben aún sobre el coronavirus es tan importante como lo que saben. Y puede arrojar luz sobre cómo y cuándo se derrotará a la pandemia. En el mundo anglosajón se conoce con el término «known unkowns»: los desconocidos conocidos. No es un trabalenguas, aunque lo parezca. Es una frase que popularizó el ex secretario de Defensa norteamericano Donald Rumsfeld en vísperas de la guerra del Golfo, que en una conferencia de prensa soltó, un tanto enrevesadamente: «Hay cosas que sabemos que sabemos. También hay cosas que sabemos que ignoramos; que es como decir que sabemos que hay cosas que no sabemos».
La frase, no sin cierto pitorreo inicial, se ha incorporado a muchos manuales de estrategia, y hace alusión a la importancia de tener en cuenta los imponderables a la hora de diseñar una plan, y lo útil que puede ser elaborar una lista de las lagunas en nuestro conocimiento que hay que ir aclarando, igual que se rellenan los cuadros en blanco de un crucigrama. Con esta premisa, el diario británico The Telegraph ha confeccionado una lista de cuáles son los mayores interrogantes sobre el coronavirus. «Paradójicamente, quizá, puede calmar nuestra ansiedad saber lo que no se sabe, porque nos ayudará a entender las decisiones que se están tomando», explica Paul Nuki, redactor jefe de salud. Y, de paso, también puede servir para desmentir bulos. Estos son los puntos clave que ignoramos, y que los científicos se esfuerzan contrarreloj por resolver:
NO SABEMOS…
1- SI EL CORONAVIRUS ES ESTACIONAL
Parece probable que el poder de infección del coronavirus se mitigue con la llegada de temperaturas más altas, pero no existe certidumbre al respecto. A estas alturas no se sabe si el contagio se irá reduciendo conforme se acerque el verano. O si volverá en el otoño como hacen las gripes.
2. CUÁNDO HABRÁ UNA VACUNA
Aunque el Ministerio de Defensa chino afirma que comenzará los ensayos con humanos de una vacuna en abril, y haya empresas norteamericanas, alemanas, francesas e incluso una española en la carrera por conseguir un fármaco efectivo, no se se sabe cuánto de puede tardar en estar disponible. Los pronósticos hablan de, al menos, un año; pero son eso, pronósticos.
3. SI LOS QUE SE HAN CURADO PUEDEN RECAER
¿Cuánto le dura la inmunidad a los que se han curado? Es otra de las preguntas del millón. El primer paciente curado en Turín ha vuelto a dar positivo. Si se compara con otros coronavirus, la inmunidad podría ser relativamente corta (semanas o meses). Y una inmunidad tan breve puede echar al traste, advierten algunos epidemiológos, las dos grandes estrategias que los gobiernos han puesto en marcha para frenar la pandemia: la de ‘aplanar la curva’, para que el pico de contagios no se concentre en poco tiempo y desborde al sistema de salud (China, Italia, España…) y la ‘inmunidad del rebaño’ (Reino Unido), esto es, dejar que la mayoría de la población se contagie y se creen anticuerpos de manera natural en el colectivo, a costa del sacrificio de los más vulnerables, aunque Boris Johnson ha rectificado sobre la marcha y acaba de ordenar medidas más restrictivas, como el cierre de las escuelas. La buena noticia es que una inmunidad corta suele funcionar en las enfermedades estacionales. Por eso la vacuna de la gripe es razonablemente efectiva, aunque hay que modificarla de año en año.
4. DURANTE CUÁNTO TIEMPO LOS QUE SE HAN CURADO SIGUEN SIENDO PORTADORES
Se ha visto que los contagiados por el coronavirus pueden todavía contagiar a otras personas tras recuperarse y dejar de sentirse mal, por lo que las Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que su aislamiento continúe al menos quince días después de que dejen de tener síntomas. Por precaución. Y mientras permanezcan confinadas en su domicilio, que estén al cuidado de personas con buena salud y que no pertenezcan a grupos de riesgo.
5. LA CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DE LOS NIÑOS
No sabemos hasta qué punto los niños contagiados, a los que el coronavirus afecta poco y que por regla general solo sufren síntomas leves o son asintomáticos, pueden ser uno de los principales transmisores del virus, como sucede con los niños griposos, que también suelen pasar la enfermedad con sintomatología leve.
6. LA TASA DE MORTALIDAD
Los Centros de Control de Enfermedades Contagiosas de Estados Unidos calculan que la tasa de mortalidad está en una horquilla entre un 0,25 y un 3 por ciento. Pero se está viendo que en cada país afecta de manera diferente. En Italia ha llegado a ser del 7,7 por ciento. En España supera el 3 por por ciento. Sin embargo, en Alemania solo es del 0,2 por ciento. Los datos alemanes contrastan dramáticamente con los españoles. Un número parecido de casos (10.000 Alemania y 14.000 España, a 18 de marzo; y, sin embargo, solo 26 víctimas mortales en Alemania cuando en nuestro país ya se han superado las 500). Los expertos lo achacan a que en España no se están haciendo suficiente pruebas diagnósticas, mientras que en Alemania y en Corea del Sur (otro caso de éxito) la realización del máximo número de tests está siendo fundamental para frenar al virus.
7. SI EL USO DE ANTIINFLAMATORIOS PUEDE AGRAVAR LA ENFERMEDAD
La OMS ha señalado que aún no hay evidencias probadas de que el uso de fármacos antiinflamatorios como el ibuprofeno pueda agravar la salud de pacientes con Covid-19, pero ha recomendado el uso de paracetamol en su lugar.
8. SI HA MUTADO YA
China afirma que ha identificado al menos dos cepas del coronavirus, una más agresiva. Pero un estudio europeo considera que solo hay una, de momento. La mayoría de los expertos creen que el coronavirus no tiene tanta capacidad de mutación como una gripe, porque su material genético es el ARN, que tiene mayor estabilidad que el ADN.
9. CUÁNTOS CASOS HAY SIN DETECTAR
Los afectados sin detectar pueden ser los mayores propagadores del coronavirus. A falta de pruebas diagnósticas generalizadas, quizá hay que multiplicar por cinco o incluso por diez el número oficial de contagiados para tener una cifra más cercana a la realidad.
10. EL ORIGEN
Se ha identificado al paciente 1 en China. Un hombre de 55 años residente en la provincia de Hubei fue el primer caso confirmado de covid-19 y se remonta al 17 de noviembre, semanas antes de que China alertase al mundo. Pero no se ha identificado al paciente cero, el primer contagio de animal a humano. Mientras no se aclare el origen, circularán teorías de cualquier tipo. Que el virus pudo ‘escaparse’ de un laboratorio del gobierno chino muy cercano al mercado de Wuhan, como se dijo hace unas semanas. O que su origen está en el laboratorio de Fort Detrick (Estados Unidos), como sostienen altos funcionarios chinos, y que fue cerrado por la falta de medidas de seguridad.
Existe una última cuestión, que propone el historiador Yuval Noah Harari, en la revista Time, y que se hace acuciante cuando el coronavirus ya se ha extendido a 167 países y contagiado a más de 200.000 personas. ¿Hasta qué punto son efectivos los cierres de fronteras? Harari hace un repaso desde la Edad Media y sostiene que nunca lo han sido. Recuerda que no nos protegió contra la peste que el mundo, en el siglo XIV, no estuviera, ni mucho menos, globalizado. «La protección real se consigue compartiendo información científica fiable entre países, y a través de la solidaridad global», señala. Y añade: «En la lucha contra los virus, la humanidad necesita vigilar muy de cerca las fronteras. Pero no las fronteras entre países. Más bien, lo que necesita vigilar es la frontera entre el mundo humano y la esfera de los virus».
Te puede interesar
Mapa del coronavirus en el mundo, en tiempo real
COVID-19, la mutación del virus impulsa una segunda ola en África
