2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos
Un millón y medio de muertos, setenta millones de infectados y países enteros paralizados durante meses han convertido al coronavirus en el indiscutible protagonista del año… y de lo que llevamos de siglo. Al tremendo sufrimiento se suman las inquietantes consecuencias económicas. La pandemia ha dejado también muestras sin precedentes de altruismo, solidaridad, civismo y resiliencia. E imágenes que nos acompañarán mucho tiempo. Por Lourdes Gómez
1 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · La muerte en el epicentro del horror
En marzo, en Bérgamo, las funerarias, los crematorios y los cementerios no daban abasto. El Ejército tuvo que hacerse cargo de cientos de cadáveres y repartirlos por otras ciudades del norte de Italia. El coronavirus cambió la forma en que vivimos, pero también en que morimos. Solos, sin asistencia, sin consuelo. Las imágenes de Bérgamo eran, en aquellas primeras semanas, el símbolo del pánico y la tragedia que se extendían por todo el planeta. Foto: Alex Majoli/Magnun Photos/Contacto
2 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · Un país confinado
El 13 de marzo, el Gobierno español decretó el estado de alarma. Comenzaba el primer confinamiento; solo se podía salir para adquirir alimentos o medicinas, para acudir a trabajos esenciales y atender emergencias. Tras 50 días de estricto encierro comenzó la desescalada para alcanzar la ‘nueva normalidad’. Pero esa normalidad duró poco. Enseguida hubo que hacer frente a la segunda ola. Y a la tercera. Y llegaron las restricciones, los cierres perimetrales, los toques de queda…Foto: GTRES
3 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · Caos en los hospitales
No había respiradores; la gente moría asfixiada porque las UCI no estaban preparadas para atender a una avalancha de personas con graves problemas respiratorios. Había que decidir quién podía ser atendido y quién no. El caos hospitalario, la gestión deficiente, las iniciativas privadas ante la alarma… Días de caos y confusión que acabaron en España con más de 30.000 muertos, a los que las siguientes olas han añadido ya otros 17.000. Foto: Getty Images
4 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · Héroes de guerra
Los sanitarios que en las primeras semanas atendieron a los contagiados por el coronavirus sabían que se jugaban la vida. Y, sin embargo, lo hicieron. Miles de ellos enfermaron contagiados, cuando ni siquiera disponían de trajes de protección adecuados. Jornadas interminables con gafas y mascarillas dejaban en ellos marcas y heridas. En un más que merecido homenaje, los españoles salíamos a los balcones cada tarde a aplaudirlos. Más de 7000 sanitarios han muerto en el mundo por la COVID. Foto: Alberto Giuliani
5 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · Los abrazos perdidos
Una madre y una hija se abrazan protegidas por una sábana de plástico y por mascarillas en una residencia de ancianos. Estos centros han sido el epicentro de la pandemia. Pese a ello y a los cientos de denuncias penales presentadas por afectados y las más de 200 investigaciones abiertas contra algunos de sus responsables, la vida sigue sin cambios sustanciales en los geriátricos, donde residen y son atendidas más de 300.000 personas. Foto: All Bello/Getty Images
6 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · Los negacionistas
Al mismo tiempo que la pandemia generaba olas de solidaridad y respeto por la ciencia, también disparaba el movimiento contrario: el negacionismo. Grupos muy diversos en todo el mundo (en la foto, en Alemania), desde reaccionarios hasta antivacunas, se apuntaban a las teorías de la conspiración, que atribuyen la creación y expansión del virus a Bill Gates, al 5G… Se niegan a llevar mascarillas y a lo que consideran un recorte de sus libertades. Sin cifras oficiales, por sus manifestaciones no parecen ser muchos, pero hacen mucho ruido. Foto: GTRES
7 2020, en imágenes: el año de los abrazos perdidos · Y, por fin, la vacuna
La británica Margaret Keenan -una mujer de 90 años- fue, el 8 de diciembre, la primera persona en el mundo en recibir ‘oficialmente’ (voluntarios de distintos países las probaron antes durante la investigación) la vacuna contra la COVID-19; fue la desarrollada por Pfizer y BioNTech. El Reino Unido, haciendo valer el ‘brexit’, comenzó la vacunación antes que el resto de los países. La vacuna no acabará con el virus de inmediato, pero es el principio del fin de la pesadilla. Foto: Getty Images