Todos unidos contra la alerta cardiovascular

Se ha celebrado en Las Palmas el primer encuentro ‘XLSemanal Ponle Corazón’, que ha reunido a representantes destacados del ecosistema sanitario de Canarias para abordar la salud cardiovascular, primera causa de muerte en el archipiélago y el resto de España. Por Alicia Parro

El año pasado murieron en España cerca de 120.000 personas por enfermedad cardiovascular, siendo la primera causa de muerte. Con el objetivo de alertar de este problema y en su solución, XLSemanal ha creado el proyecto ‘XLSemanal Ponle Corazón’, en colaboración con la compañía de cuidado de la salud Novartis, que consiste en la organización de encuentros nacionales, donde instituciones sanitarias, profesionales y representantes de pacientes y familiares tratarán de crear un nuevo abordaje de la enfermedad cardiovascular. 

El primer encuentro se ha celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, comunidad donde el 57 por ciento de la población adulta tiene niveles altos de colesterol LDL, y dos de cada tres de ellos no lleva el control adecuado.

En la inauguración, la directora de XLSemanal, Mar Cohnen, destacó la importancia de que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la necesidad de cuidar la salud cardiovascular, siendo la divulgación sobre este tema un punto clave. 

A su vez, Natividad Calvente, directora de Corporate Affairs de Novartis, expresó el compromiso de la compañía en seguir trabajando en proyectos sobre la enfermedad cardiovascular y recordó también que el 80 por ciento de las muertes por esta razón pueden evitarse con la adecuada prevención secundaria. 

Estrategias transversales

Después de la inauguración del evento, que se realizó en la sede del periódico Canarias7, tuvo lugar la mesa redonda ‘Un nuevo abordaje para la primera causa de muerte en las Islas Canarias’, que contó con la participación de Conrado Jesús Domínguez Trujillo –director del Servicio Canario de Salud–, Federico Segura –presidente de la Sociedad Canaria de Cardiología–, Begoña Vanessa Déniz Saavedra –presidenta de la Asociación de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN-Canarias–, Ricardo Curto –presidente de la asociación de pacientes Canarios con Corazón– y María Dolores Amador Demetrio, técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales. Juntos pusieron en relieve la necesidad de visibilizar la enfermedad cardiovascular, crear un nuevo abordaje, lograr la disminución de la incidencia y, además, ofrecer una mejor respuesta a todas las personas que conviven con ella.

En España 1 de cada 4 muertes se debe a enfermedades cardiovasculares

Conrado Jesús Domínguez Trujillo, director del Servicio Canario de Salud, hizo referencia al plan nacional de salud cardiovascular aprobado recientemente y en el que ha participado la Comunidad Canaria: «Este nuevo plan hace que debamos repasar todos los procesos. Tenemos que trabajar con una estrategia que sea transversal, que involucre a todos los profesionales en el reto cardiovascular. Debemos atender a los pacientes y educar en la infancia en los colegios para que adopten hábitos saludables. La atención primaria va a ser clave en cambiar la tendencia de la mortalidad poniendo a los pacientes en le centro».

«Debemos atender a los pacientes y educar en la infancia, en los colegios, para que se adopten hábitos saludables. La atención primaria va a ser clave en cambiar la tendencia de la mortalidad poniendo a los pacientes en el centro”.

Para el doctor Federico Segura, presidente de la Sociedad Canaria de Cardiología, mejorar la atención clínica y educar al paciente son claras prioridades. “El 40 por ciento de los pacientes con infarto o ictus van a fallecer en los años siguientes –explicó–. Sólo con unos hábitos correctos puede evitarse. La atención primaria es fundamental y la prevención secundaria para evitar que el paciente vuelva a sufrir un evento cardiovascular también. El control del colesterol LDL es un elemento muy importante, y para ello hay que mejorar la atención clínica y la relación medico paciente”. 

La Atención Primaria en la prevención secundaria

Panorámica del encuentro sobre salud cardiovascular en la sede de Canarias 7, en Las Palmas de Gran Canaria

En la mesa redonda, la atención primaria, como pilar básico de la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, fue un tema central. La doctora Begoña Vanessa Déniz Saavedra, presidenta de la Asociación de Médicos de Atención Primaria, lo respaldó y puso en relieve explicando que “la atención primaria es el eje vertebrador del sistema, es evidente, pero necesitamos más herramientas y más tiempo para atender a los pacientes correctamente. Si solo tengo tres minutos no es suficiente”. 

También destacó que se necesita una atención específica para la población canaria, porque “sabemos de qué se mueren los pacientes aquí y debemos ofrecer una atención que ponga foco en sus particularidades. Los diabéticos tienen una peor evolución que la media nacional, porque la población canaria es distinta”.

Como punto positivo, habló del abordaje cardiovascular específico que han desarrollado en colaboración con Novartis. “En este programa –explicó– colaboran los especialistas más relacionados con la enfermedad cardiovascular, como nefrólogos, endocrinos, y también los psiquiatras, porque sabemos que los pacientes con problemas mentales tienen más problemas cardiovasculares. Todos los compañeros deben estar preparados para responder a este riesgo”.

La repuesta del sistema sanitario debe ser eficaz, y ofrecer homogeneidad y equidad

María Dolores Amador Demetrio, técnico de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, compartió que desde el Servicio Canario de la Salud, seguimos trabajando “por ofrecer una atención que garantice la eficacia, la homogeneidad y la equidad. Somos conscientes de que necesitamos políticas transversales que involucren a todas las instituciones y que la información llegue a todos los rincones. También se está trabajando mucho en tecnología para mejorar la relación médico paciente”.

Hábitos saludables 

Don Ricardo Curto, presidente de la asociación Canarios con Corazón, y paciente el mismo después de sufrir cuatro infartos, dijo que «debemos ser conscientes de que todos somos pacientes. El hashtag #HagamosVisibleLoInvisible es correcto, porque muchos no sabemos los niveles de colesterol que tenemos en sangre, y este es el enemigo invisible que no avisa. Hay que controlar nuestros hábitos cotidianos –evitando el sedentarismo, el alcohol, el consumo de grasa y el estrés–, y hacernos responsables de nuestro cuidado. Desde la asociación ayudamos a otros pacientes a aprender a cuidarse y a no abandonar los hábitos saludables, involucrando a la familia, a los amigos y a los compañeros de trabajo».  

La importancia de controlar el colesterol LDL

Canarias es una de las comunidades con mayor incidencia de la cardiopatía isquémica, relacionada con la aterosclerosis, donde el control de los distintos riesgos de salud cardiovascular y la adopción de hábitos sanos son ejes fundamentales para reducir su incidencia. 

La enfermedad ateroesclerótica cardiovascular está detrás de 3 de cada 4 fallecimientos por causas cardiovasculares

En relación a los hábitos saludables, durante la mesa redonda, la doctora Déniz Saavedra afirmó que “tenemos la cesta de la compra más cara del país, pero caminar es gratis, y siempre digo que es mejor no comer a comer algo que perjudica la salud. Hay que comprar productos de temporada y alimentarnos de forma saludable”. 

En la mesa también se habló de cómo la pandemia del Covid ha afectado a la incidencia cardiovascular. Durante el periodo de confinamiento, y también posteriormente, se alteró la atención de la salud cardiovascular para priorizar el Covid. Disminuyeron las consultas y el seguimiento de los pacientes cardiovasculares. Por ello, ahora se espera un aumento de la incidencia cardiovascular. 

Joan Carles March, experto en Salud Pública, durante de su disertación.

 

En este sentido, Conrado Jesús Domínguez Trujillo, insistió en que «hay que reactivar el Servicio Canario de la Salud, con estrategias transversales, potenciando la atención primaria y la prevención secundaria, contando con todos los profesionales. Desde enfermería se puede hacer mucho. Tenemos, además, el programa Reconecta que consiste en identificar a los pacientes a los que les falta una prueba y contactar con ellos para que se la hagan. En la pandemia la gente tenía miedo de ir al médico, hay que animarlos a que vuelvan». 

La mesa redonda sirvió también para hacer propuestas novedosas, como que la educación en la salud se convierta en una asignatura curricular en los colegios. Y es que como afirmó María Dolores Amador Demetrio, “desde la infancia debemos saber de hábitos de vida, y los médicos debemos estar preparados en educación para la salud y en educación motivacional”.

Debemos ayudar al paciente en la gestión emocional de la enfermedad

Precisamente de motivación y de actitud trató la charla posterior, en la que intervino Joan Carles March, experto en Salud Pública y creador de la Escuela de Pacientes de Canarias, que charló con Francisco Suárez, director de Canarias7 sobre el factor emocional en la gestión de la enfermedad. 

“Para que los planes de prevención funcionen es fundamental que el paciente se sienta comprometido –explicó–. Y para ello lo primero es aceptar lo que le ha sucedido. Solo así puede aprender a gestionar su vida con una actitud positiva. Hay que entrenar las emociones, ir al gimnasio de las emociones. Solo así puede haber un cambio. Lograr esto es el objetivo de las escuela de Pacientes, en las que involucramos a pacientes y también a médicos. Ambos deben formar el tándem perfecto”. 

"actualidad"