El pasado jueves 13 de octubre tuvo lugar una nueva edición del encuentro XL Cancer Care, un evento destinado a profundizar en la actualidad del cáncer de pulmón y abordar cuestiones como el diagnóstico precoz, la prevención, la investigación y el punto de vista de los pacientes. Organizado por XLSemanal en colaboración con MD Anderson Cancer Center, Solán de Cabras y Roche, el encuentro reunió a algunos de los mayores expertos en oncología médica de nuestro país, profesionales en áreas clave para la investigación y asociaciones de pacientes.

La primera mesa, moderada por la periodista de XLSemanal Raquel Peláez, se centró en la importancia que tiene el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón ya que, según los expertos, solo el 20 por ciento de los casos se detectan en fases iniciales que es cuando todavía existen posibilidades de supervivencia y curación. «Todavía no se han podido estandarizar pruebas diagnósticas que sean suficientemente abarcables para toda la población», explicaba el Dr. Allan Sam, jefe de Servicio de Neumología de MD Anderson Cancer Center Madrid. «El problema también está en que los síntomas en fase precoz no los reconocemos y los fumadores que llevan teniendo tos durante muchos años, hasta que no tienen síntomas mayores como el sangrado no se plantean acudir a una consulta por miedo o por falta de información».

También el Dr. Juan Carlos Trujillo, jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, mantuvo que es necesario implantar modelos que hagan factible la aplicación de estos cribados: «La dificultad de detectar esta enfermedad se encuentra en la falta de síntomas específicos. Es muy difícil identificar el cáncer de pulmón en fase temprana». Por eso, el especialista hizo hincapié en la importancia de centrarse en una población concreta: «Hay un factor de riesgo muy claro que es el tabaquismo y también hay otro que es la edad. Estas dos variables nos pueden ayudar a implementar un sistema de cribado. Estamos hablado del tumor más mortal a nivel mundial y sabemos que la detección en una fase inicial de la enfermedad es fundamental, con lo cual ahí es donde tenemos que atacar. Ese diagnostico es lo que tenemos que mejorar». 

Según datos de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), más del 90 por ciento de los casos se dan en fumadores, aumentando el riesgo cuando se fuma en grandes cantidades. Por este motivo, la Dra. María José Sánchez Pérez, directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, hablaba del cáncer de pulmón como un problema de salud pública: «Según las últimas estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer, en el año 2022 se espera encontrar 22.000 casos nuevos en hombres y 8000 en mujeres». Mientras que la incidencia en la población masculina ha ido descendiendo, los datos de mujeres se han multiplicado en la última década: «Una cifra muy relacionada con el aumento del tabaquismo en la población femenina». Por esa, la investigadora insistió en que, «desde el punto de vista del sistema sanitario, nuestra responsabilidad está en disminuir los casos y para ello hay que trabajar en prevención primaria, intentado reducir el consumo de tabaco. España está entre los diez países de la Unión Europea donde más se fuma y en este sentido hay que trabajar mucho, haciendo un especial énfasis en las mujeres, por el aumento que estamos viendo en la incidencia. Hay que trabajar en todos los ámbitos, no solo en el sanitario sino también educativo».

Los doctores han puesto sobre la mesa la importancia de las campañas antitabaco en todos los sentidos. «No solo hay que llevar a cabo medidas encaminadas a la prohibición – explicaba el Dr. Fabio Franco, oncólogo médico de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Torácicos de MD Anderson Cancer Center Madrid -. También hay que fortalecer la parte preventiva. Hay un dato alarmante de 2021, según el cual más de 160.000 jóvenes de entre 14 y 18 años ya han empezado a fumar». 

Avances y carga emocional

Bajo el título “Cáncer de pulmón: el momento es ahora”, la segunda mesa ha abordado las últimas líneas de investigación en el tratamiento del cáncer y el punto de vista de los pacientes, cuidadores y su entorno más cercano.

La Dra. Pilar López Criado, jefa de la sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello, y Melanoma en MD Anderson Cancer Center Madrid, ponía de manifiesto la importancia de los avances: «Para nosotros el cambio que ha habido en los últimos años nos ha puesto en una situación impensable hace dos décadas, pero hay que conseguir que toda la población se beneficie de la investigación y que haya un trabajo en equipo. Hoy podemos curar un Estadio III, pero la radioterapia también ha mejorado notablemente. Tenemos enfermos vivos con quimio o radioterapia que hace 15 años no era pensable. Las dianas terapéuticas también tienen éxitos cada vez más notables». Y, aunque los avances en cuanto a tratamiento viven un momento especialmente bueno, el Dr. Bartomeu Massuti, jefe de Oncología del Hospital General de Alicante, añadía: «Donde creo que estamos de acuerdo tanto profesionales como pacientes es en la preocupación por el tiempo que pasa desde que una investigación ha dado un resultado reconocido por las autoridades reguladoras hasta que es accesible para los pacientes. Y, en este sentido, la situación de España es especialmente preocupante». 

También el abordaje psicológico temprano de los pacientes y cuidadores ha sido una prioridad entre los temas que se han puesto sobre la mesa. Bernard Gaspar, Presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), habló de la estigmatización que supone la enfermedad: «Es el cáncer que más carga emocional tiene porque está asociado al tabaquismo. La gente siempre te pregunta que si fumas y existe mucha culpabilidad». Por eso, el Dr. Bartomeu Massuti habló del abordaje psicológico temprano: «Después del primer diagnóstico se suele ofrecen una consulta con psicología para detectar las posibilidades de actuación y las posibles debilidades de cada paciente. El problema es que se hace con poca visibilidad y esto ha generado que los gestores del sistema público lo hayan relegado. Piensan que está resuelto, pero es un error porque estas cosas hay que planificarlas y no se puede vivir en la provisionalidad».

Para terminar, Bernard Gaspard quiso resaltar que, desde la asociación, «acogemos las innovaciones terapéuticas tales como la inmunoterapia o los ensayos clínicos con gran emoción, pero pensamos que debería existir un plan integral de afrontamiento del paciente de larga supervivencia como ocurre con otros cánceres como el de mama». 

En la fotografía: De izda. a dcha., Fabio Franco, Raquel Peláez, Bernard Gaspar, Juan Carlos Trujillo, María José Sánchez Pérez, Bartomeu Massuti, Pilar López Criado y Allan Sam.

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos