¿Estamos propiciando, como propone un lector, la proliferación de individuos y colectivos malcriados? ¿Son las libertades y garantías propias de un Estado de derecho y la relajación de la autoridad en todos los órdenes el caldo de cultivo de una actitud indeseable de desprecio a la comunidad y al prójimo con el que en su seno se convive? Nadie que lo haya conocido y tenga un mínimo apego por su propia independencia añorará el autoritarismo con que antaño se condujo entre nosotros a las personas y a los pueblos; pero algo de cierto hay en que abolir o desacreditar ciertos límites, que obedecen a razones profundas, equivale a trocar una tiranía por otra. la del titular del poder autoritario por la de los insensatos y los cafres que no tienen motivos para contenerse. Que puede ser peor. LA CARTA DE LA SEMANA
Cinismo ambiental
Me dirijo a los trabajadores del sector primario y a cuantos viven en el mundo rural; a los que escuchan estupefactos a actores, cantantes, niños manipulados y ejecutivos de compañías de telefonía o electricidad hablando de 'emisiones cero'. A los que aún escuchan esto boquiabiertos tras haberles oído decir antes que las que más contaminan el planeta son. las vacas. A todos ellos quiero pedirles que miremos de frente a esa conjura de cinismo alzada por el hipócrita mundo urbanita, que busca camuflar así su modo de vida insostenible e insolidario, y que tomemos la iniciativa. Digamos alto y claro que una película jamás será sostenible ni un concierto de dos horas con dos mil horas de montaje mal pagado ni un planeta saturado de smartphones. Que el coche eléctrico lo costean centrales térmicas o aerogeneradores que dejan en el campo sus secuelas. Digamos que 'emisión cero' es vivir en un entorno natural que acepta que cada cara tiene su cruz. Y que nunca ha estado más claro que la solución estaba en el punto de partida dejado atrás hace tanto tiempo. Lo demás es hacerse trampas en el solitario, que es la pretensión de todo el tinglado de estos días. Kepa Goñi Aguinaga (Navarra)Por qué la he premiado.Por la reflexión a la que tan feroz tirón de orejas nos convoca a todos los urbanitas.
Demos gracias actuando
Hace ocho años, Leonard Cohen fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. Al oír su magnífico discurso, me conmovió una reflexión que hizo. «Y una voz parecía decirme. 'Eres un hombre viejo y no has dado las gracias, no has devuelto tu gratitud a quien la merece. el suelo, la tierra, al pueblo que te ha dado tanto'». Ese amor por nuestra fuente de recursos y de inspiración me dejó pensativo. ¿Cuántas veces agradecemos todo lo que nos ha dado la naturaleza? ¿Cómo lo hacemos? Este mundo en el que vivimos actualmente nos está alejando de la tierra y nos estamos olvidando de su belleza natural. Cuidemos nuestros bosques y nuestros mares. Pensemos en lo que hacemos y reivindiquemos todos juntos por ello, por favor. Rubén Pena Larrea. Pamplona (Navarra)El desafío reincidente
Mientras la madre está avisando con un castigo que nunca llega, el niño se crece en su desafío hasta que sucede lo que se hubiese podido evitar. Así ocurre en cualquier esfera de las sociedades débiles. No se puede contentar a todos los niños desmadrados, egoístas y violentos, que quieren lo suyo sin que les importe ni el bien común ni a lo que llevará lo suyo. Más adelante pagará no solo la mamá o la pareja, sino la sociedad. Algunos de los incontenidos en su ego pueden llegar a sacrificar a todo un país. Hoy, los países pueden caer en manos de cualquier niño insaciable de sí mismo o de niños separatistas, minorías o no tan minorías extremas y radicales reincidiendo en sus desafíos, violencias de todo género, o simples robacables, grafiteros, quema-contenedores, okupas, desvelapersonas con el chumba chumba de las tres de la mañana, que saben que, si la justicia llega, será exigua. Dejarlos plantados en su envalen-tonamiento hará que víctimas inocentes paguen cara la actitud de una justicia que no atajó la indisciplina y que ahora permite al infractor campar con orgullo para escarnio de una familia, país o sociedad desamparada en ley. Hace más de tres mil años, ya se avisaba sobre las consecuencias. «Por cuanto la sentencia contra una obra mala no se ha ejecutado velozmente, es por eso que el corazón de los hijos de los hombres ha quedado plenamente resuelto en ellos a hacer lo malo» (Eclesiastés 8.11). La madre debió ejercer de madre; el Estado, de Estado; y la ley, de ley; de otro modo estamos desamparados. O puede que los evolucionistas tengan razón y por ley natural, no por ley moral, se establezca sin trabas la ley del más fuerte. El niño que va sentado en el autobús ha puesto sus pies en el asiento de enfrente, impidiendo que una persona mayor lo ocupe y manchándolo al mismo tiempo. La madre, lejos ya de un gesto de censura, parece sentirse orgullosa de semejante animal; el futuro será suyo. José L. Sancho (Correo electrónico)Bienvenida
Ha sido como un milagro. suerte o como quiera llamársele; lo importante es que Audrey está viva y sin secuelas graves; lo único afectado han sido los nervios de los dedos de las manos, que le dificultan la movilidad, pero con el tiempo, le han dicho los médicos, posiblemente se curarán. Audrey Mash se ha hecho famosa por ser un caso excepcional en nuestro país al haber superado el récord de paro cardíaco por hipotermia en seis horas y media y haber sobrevivido. Desde luego que la excelente coordinación de los medios de rescate, en una situación tan extrema, tanto por las malas condiciones meteorológicas como por la complicada orografía y el estado en que la propia Audrey se encontraba, han sido una parte muy importante del éxito de su supervivencia, pero también, como bien explicaba el médico intensivista que la trató, el haber sufrido primero la hipotermia, antes que el paro cardiaco. Eso es lo que curiosamente le ha salvado la vida. Y, a modo personal, para mí es un placer tenerla de profesora de inglés durante estos dos últimos años y, sobre todo, lo que más me llena de alegría es volver a ver su preciosa y contagiosa sonrisa y sentir de nuevo el pulso de su vida. Y como decimos aquí en Cataluña. ha tornat a néixer ('ha vuelto a nacer'). Bienvenida, Audrey. Silvia Berenz (Barcelona)Generación perdida
Recientemente terminé de leer 1984 y, desde entonces, no puedo dejar de equiparar la utopía descrita por George Orwell a la juventud española actual, una generación -mi generación- con dificultades para pensar por sí misma y definirse dentro de un mundo que no se cansa de vendernos multitud de formas, ya fabricadas, de vivir. Los expositores de estos modelos predefinidos de vida, con las redes sociales como máximo responsable, buscan la polarización entre unos y otros, fomentando a su vez la no aceptación de cualquier opinión que no entre en el programa ideológico impuesto a cada individuo. En este contexto surgen los vocablos 'neomarxismo', 'extrema derecha'... con un inherente odio y un profundo -y falso- sentimiento de convicción. Sin embargo, a la hora de razonar, y lo veo diariamente con mis compañeros universitarios, los jóvenes han perdido esa capacidad de buscar respuestas y definirse dentro del mundo. De esta manera, por miedo o por pereza, encontrar nuestro propósito en la vida, como afirman universidades prestigiosas como Oxford y Harvard, se ha convertido en uno de los mayores retos de esta generación, que vaga perdida y aferrándose a modelos ya establecidos. Jesús Pascual Aragoneses (Segovia)Tiempo de Navidad
Crie a mis hijos sin televisión y sin aparatos electrónicos. Después del colegio, pasaban las tardes jugando o leyendo. Llené la casa de libros. primero, cuentos infantiles; siguieron los clásicos adaptados; y, ya después, mil autores que me ayudaron a formarlos para que tuvieran una visión propia del mundo, a través de las vidas de personajes imaginarios. En estas fechas no faltaban Hans Christian Andersen, Charles Dickens, Oscar Wilde, Cornelia Funke, Jane Austen, Louisa May Alcott. Ocasionalmente los llevaba al servicio religioso. Creo que no siento realmente el don de la fe, pero siempre me ha gustado el entorno donde esta reside, la belleza de las palabras con las que se la enseña. amor, bondad, solidaridad, paz, perdón, esperanza, magia... Fue difícil, a menudo lo es cuando vas a contracorriente. Ahora, ya universitarios mis hijos y lejos de esta, nuestra isla bonita, siguen siendo ávidos lectores y con una sólida formación humanística. Llegadas estas fechas, me invade una nostálgica añoranza. Vendrán en unos días, con poco tiempo para compartir. Siguen sus vidas y ese pasado maravilloso no volverá. Hoy he releído a Oscar Wilde. «Tráeme las dos cosas más preciadas de la ciudad -dijo Dios a uno de sus ángeles, y el ángel le trajo el corazón de plomo y el pajarillo muerto. -Has elegido perfectamente -dijo Dios-, pues en mi jardín del Paraíso este pajarillo gorjeará eternamente y en mi ciudad de oro el Príncipe Feliz entonará mis alabanzas». Nineta Villalonga (Menorca)Sin la mitad de los jugadores
Funcionaría un equipo de fútbol si la mitad de sus jugadores decidiese no atacar ni defender? Funcionaría una fábrica si la mitad de sus máquinas hiciesen lo contrario de las tareas que se espera que ellas realicen? La respuesta es no, desde luego. Por lo tanto, qué conclusiones podemos sacar de la Cumbre Mundial del Clima celebrada en Madrid a comienzos de diciembre pasado, cuando no han asistido ninguno de los cuatro países más contaminantes del mundo. China, Estados Unidos, India y Rusia? Me temo que no podemos ser muy optimistas. Escuché en la radio que, tras la negativa de Polonia a firmar los acuerdos, la cumbre tuvo que ampliarse dos días más para alcanzar un consenso de mínimos, que en cualquier caso se trata de un acuerdo que no refleja compromiso alguno de los cuatro mayores contaminantes de nuestro planeta y que, obviamente, a juzgar por sus acciones, no tienen la menor intención de cambiar sus politices medioambientales. Como ciudadano, estoy totalmente a favor de cualquier medida que contribuya a mejorar nuestro medioambiente y a rebajar el impacto del cambio climático, pero siempre que sirva de algo y con acuerdos vinculantes para el bien de todos. De lo contrario, de qué habrán servido las dos semanas de la cumbre? Beltrán Egaña Montero (Madrid)-
1 El final de los Beatles que nadie te contó: la revelación de una filmación inédita
-
2 Tres tentaciones para esta Semana Santa (o como reinventar la torrija)
-
3 Podcast | Elena Francis, la 'influencer' del franquismo... que era un hombre
-
4 Revolucionarios del arte: «Defendemos al artista currante»
-
5 Libia, el juguete roto de Mussolini
-
1 El final de los Beatles que nadie te contó: la revelación de una filmación inédita
-
2 Tres tentaciones para esta Semana Santa (o como reinventar la torrija)
-
3 Podcast | Elena Francis, la 'influencer' del franquismo... que era un hombre
-
4 Revolucionarios del arte: «Defendemos al artista currante»
-
5 Libia, el juguete roto de Mussolini