Es el acuerdo del Consejo de la UE una excelente noticia por lo que transmite y representa: un claro ejercicio de solidaridad entre quienes están llamados a formar una unión cada vez más real o nada que merezca demasiado la pena en el mundo que el siglo XXI nos depara. Luego vendrá su letra pequeña, sus condiciones de aplicación y, pensemos por una vez en nuestros deberes y no en los que asignamos a otros, la sensatez, la limpieza y la inteligencia que demostremos tener a la hora de invertir los fondos que nos han concedido. No podemos comprar el discurso cicatero de los autodenominados 'frugales', pero tampoco olvidar que en este país de sanidad recortada y ahora socorrido por sus socios se ha gastado sin cabeza ni vergüenza en otras cosas. Hay vicios que conviene ir perdiendo. LA CARTA DE LA SEMANA
Gestión 'on-line'
Parte de mi rol como consultora en digitalización y transformación de procesos es ponerme en la piel del consumidor para entender cómo percibe los productos o servicios ofrecidos. Y muchas veces me pregunto: ¿hasta qué punto se avanza para el ciudadano/a de a pie con tanta técnica digital? ¿Hay cierta ceguera para aceptar que tanto aprendizaje de webs, apps y redes sociales de empresas distintas nos cuesta? Esta autogestión que ha recaído en el usuario ¿se podría devolver a la empresa con una óptima atención al cliente generando los puestos de trabajo recortados en su día? El final de mes en muchos hogares es ya casi una auditoría casera de facturas, con todo tipo de herramientas novedosas no integradas, buscando el mejor descuento entre el mar de proveedores al puro estilo 'rastreator'. En un mundo cada vez más sociodigitalizado por empresas y gobiernos, ¿hasta qué punto no hemos trasladado tareas del proveedor al consumidor bajo el lema «autogestiónate, que eres listo en lo digital»? Es necesario mantener un acompañamiento personalizado a la par que la autogestión on-line. A veces ir a contracorriente de las modas técnicas es un gran éxito humano. Noelia Martínez Huerga. Correo electrónicoPor qué la he premiado… Por una propuesta que no por ir a contrapelo suena en absoluto descabellada y a la que alguien debería prestar alguna atención.
Un hombre inerte
Desde la tumbona, veo pasar las horas. No, no hay vacaciones este año, no al menos como años atrás. Ahora, mi perro, al zaguán y a mi vera siempre, responde con una mirada complaciente, mientras, desde el jardín, observo pasar las horas de la sierra de Atapuerca, corzos y quercus que me acompañan cada día. No quiero ver las noticias; como cuando tengo hambre y duermo cuando tengo sueño. A veces me acompaño de un libro, que poco me aporta, pues tampoco me interesa… Solo sé que pasan los días y que a mediados de agosto me reincorporo a mi trabajo, donde volveré a tramitar esas denuncias COVID que no me agradan, pero así debe ser. El resumen: unas vacaciones de meditación y necesidades básicas. No me busquen en la playa ni de turismo fuera de mi zona de confort. Simplemente, no me busquen. Miguel Rodrigo Pareja, BurgosEmbargados lo necesario
Aristóteles decía que quien quisiera vivir bien y en armonía debía buscar siempre el término medio. Esta idea no deja de volver sobre mis reflexiones. El primer estímulo es el reportaje de XLSemanal sobre el optimismo y su naturaleza. Pero poco después nos llega un 'baño' de realidad con la entrevista al economista Nouriel Roubini. Algunos lo verán como un teórico de la economía pesimista y otros, como un pesimista militante. Quizá lo sea, pero habrá que escuchar igualmente al 'aguafiestas' que alertó de la crisis de los 2000 y que ahora explica que la actual situación es aún peor que la del crack del 29. Agradezco la compensación de optimismo y pesimismo que genera ese número de XLSemanal y que me llevó a pensar que ya es hora de que aprendamos a exigir a la clase dirigente una mayor responsabilidad por el uso y abuso de estrategias emocionales que apelan a nuestras virtudes de diseño evolutivo y que nos determinan para un optimismo que se convierte en un grave defecto en cuanto nos vuelve vulnerables al engaño. Preocupa, además, saber si los denominados 'frugales' europeos, tan demonizados, tienen más razón que los que pedimos un rescate contundente para paliar la crisis. Es doloroso recibir de socios una mezquina negativa de fondos imprescindibles, pero son comprensibles sus reservas por la sospecha de que esos fondos puedan ser un gasto inútil. Solo hay que recordar la esterilidad del Plan E tras la crisis de la burbuja inmobiliaria: sirvió de poco y nos endeudó mucho. En todo caso, el fondo de recuperación parece tan necesario como justo. La cuestión es: ¿dónde está el término medio? Ojalá esté en el punto acordado en Bruselas. Gustavo Santos Galiñanes, Poio (Pontevedra)Pan, circo, vida
Me muevo en el ambiente sanitario y tengo serias dudas que quizá sus lectores puedan resolver. Esta semana, dos noticias me han inquietado. Una: El Gobierno de Macron aumenta en 8000 millones de euros la remuneración del personal sanitario y lo firma con los sindicatos, hospitales y residencias. La otra: Presupuesto del Real Madrid; veo el precio de contrato de sus jugadores: 65, 45, 35 millones de euros, más la reforma del estadio. Tras la cena escucho en la televisión que por coger el teléfono y responder bien algo se pueden recibir 1000 euros (el sueldo de un celador). Cambio de antena y leo en la banda baja: «Si sabe algo de algún famoso, puede llamarnos». Oigo lo que cuentan y… lo que cobran. Me llama una enfermera amiga del hospital Miguel Servet, que ha soportado la presión de estos meses –lo que la mayoría no imagina aunque lo aplauda–, y me comenta que, por ahora, no le permiten salir de vacaciones, ni a ella ni a nadie. Y entonces acuden, como un tsunami, las voces que me interpelan: «Pero ¿es cierto lo que dicen que vale un día en la UCI? ¿Crees que han sido tantos los recortes en la sanidad pública?». Y algunas de mis interrupciones: «¿Sabéis lo que gana un especialista, por ejemplo, de trasplante de órganos? ¿Conocéis las condiciones de un doctorando en biotecnología y farmacia para lograr una beca? ¿Alguien ha escuchado la súplica de psicólogos sanitarios pidiendo refuerzo de personal, tiempo, dedicación, dinero?». ¿Sigo? Pan y circo… si antes hay vida, señores. Maribel Suárez Núñez. Zaragoza-
1 «Tuve un desgarro vaginal. Sé que lo hizo él»
-
2 Descubre la extraña (y única) batalla en la que alemanes y americanos lucharon juntos
-
3 Sí, tu jefe te espía: así funciona la tecnología que convierte tu jornada en una distopía
-
4 «Poner la piel de gallina no se aprende. Es un don. Lo tienes o no»
-
5 Pódcast | ¿Eres meteorosensible? Cuando el clima afecta más de lo normal a nuestra salud
-
1 «Tuve un desgarro vaginal. Sé que lo hizo él»
-
2 Descubre la extraña (y única) batalla en la que alemanes y americanos lucharon juntos
-
3 Sí, tu jefe te espía: así funciona la tecnología que convierte tu jornada en una distopía
-
4 «Poner la piel de gallina no se aprende. Es un don. Lo tienes o no»
-
5 Pódcast | ¿Eres meteorosensible? Cuando el clima afecta más de lo normal a nuestra salud