reuniOn de premios nobel
Tienen entre 65 y 90 años y son mentes privilegiadas. Auténticos merecedores de unnobel. Hace 15 días, Una veintena de químicos, físicos, ingenieros y economistas ganadores del codiciado galardón se reunieron en valencia para ser jurados de los premios Rey Jaime I. Hasta allí fuimos para hablar con varios de ellos y preguntarles cómo ven el mundo global que se avecina e incluso la españa actual y la futura. Un encuentro único. Por Luis Miguel del Baño Fernández / fotografía de david Matellanes
Finn Erling Kydland, 68 años. Nobel de Economía en 2004 por su aporte a la macroeconomía dinámica. Hijo de una familia de granjeros noruegos, es uno de los mayores expertos en los ciclos económicos.
Mario J. Molina, 68 años. Nobel de Química en 1995 por su trabajo en química atmosférica. Este mexicano, clave en nuestras vidas, descubrió los problemas de la capa de ozono y alertó del agujero que los gases producían.
Ferid Murad, 75 años. Nobel de Medicina en 1998 por sus trabajos sobre el óxido nítrico. Médico y farmacólogo americano, sus estudios resultaron claves para desarrollar la Viagra; también para la lucha contra el cáncer.
Edmond H. Fischer, 91 años. Nobel de Medicina en 1992 por sus trabajos en enzimología.Bioquímico norteamericano, es un experto del funcionamiento de las proteínas. Su aporte mejora el tratamiento del cáncer.
Sheldon Glashow, 79 años. Nobel de Física en 1979 por su aporte a la teoría de las interacciones débiles. Probó cómo la electromagnética y la fuerza nuclear débil son lo mismo, lo cual tiene gran peso en la medicina.
Richard R. Ernst, 78 años. Nobel de Química en 1991 por desarrollar la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución. Físico químico suizo, inventó la resonancia magnética molecular.
Harold Kroto, 72 años. Nobel de Química en 1996 por el descubrimiento de los fuleneros. Ha investigado la espectroscopia de microondas, una ciencia que puede ser utilizada para analizar el gas en el espacio.
Werner Arber, 82 años. Nobel de Medicina en 1978 por el hallazgo de las enzimas de restricción. A este microbiólogo suizo debemos el análisis del genoma para detectar males hereditarios o la asignación de paternidad.
Hamilton Smith, 80 años. Nobel de Medicina en 1978 con Arber (a su izda.), por el mismo hallazgo, muy empleado en casos criminales para excluir algún acusado o identificar restos, como tras los atentados del 11 de septiembre.
Richard Roberts, 68 años. Nobel de Medicina en 1993 por descubrir los genes split. Probó que el ARN de algunos genes se compone de fragmentos discontinuos del ADN y que el medio ambiente influye en las proteínas.
Roger Kornberg, 64 años. Nobel de Química en 2006 por sus estudios sobre un proceso clave de la vida. la transcripción de los genes. Es estadounidense y procede de una familia de Nobel. su padre recibió el premio de Medicina en 1959.Avram Hershko, 74 años. Nobel de Química en 1994 por hallar un sistema para destruir las proteínas que ya no sirven a los seres vivos. Sus hallazgos han sido vitales en la investigación de algunas enfermedades raras y el cáncer. Gerald Edelman, 82 años. Nobel de Medicina en 1972 por descubrir la estructura química de los anticuerpos. Su hallazgo permitió estudiar muchas enfermedades infecciosas y crear vacunas eficaces.
Nobel de Química 1995 Mario J. Molina
¿Está a favor de la energía nuclear? Es una opción importante. Lo de Japón no debe demonizarla.
Nació en 1943 en México. En los 80 Salvó al mundo de un destino incierto al descubrir el agujero de la capa de ozono y la incidencia de los «sprays» con CFC sobre ella. Tardó 10 años en convencer a políticos, industria y sociedad civil, pero lo logró. gracias a él, Hoy ya no se fabrican gases CFC. Tiene más cosas de las que alertarnos.
XL. ¿Cómo está hoy el problema del ozono?M.J.M. Por suerte, hemos tenido éxito. Es uno de los primeros problemas globales reconocidos y, desde lo social, está casi resuelto al haber logrado en los 80 que dejaran de fabricarse los gases CFC. XL. Pero el agujero sigue ahí.M.J.M. Sí, estos compuestos son muy estables. se crearon para que perduraran, para que los pudiéramos respirar sin que se descompusieran. Y es este efecto el que hace que se queden en el medio ambiente muchas décadas, algunos más de un siglo. Así, de todo lo que se emitió el siglo pasado, solo una fracción se ha descompuesto. El incremento continuo, exponencial, ya se niveló y ahora está disminuyendo la cantidad en la atmósfera. Pero hasta 2050 no se verá con claridad el descenso en el ozono mismo. Con todo, es un precedente, el único que tenemos, para resolver un problema global. XL. ¿Y cuál es el problema global más serio de hoy?M.J.M. El cambio del clima. Y de nuevo lo que más lo afecta es el dióxido de carbono, que también permanece mucho tiempo en la atmósfera, hasta más de un milenio. Entre un 20 y un 30% de lo que se emite en exceso dura allí mucho tiempo. Y es preocupante porque el clima sí está siendo afectado.XL. ¿Se está actuando rápido como con la capa de ozono?M.J.M. Es un problema urgente, pero muchos no están aún dispuestos al cambio. La gran dificultad es que la fuente principal de estos gases es la quema de combustibles fósiles. Pero hay otro factor. la deforestación de los bosques. Dos actividades muy generalizadas en la sociedad. El carbón y el petróleo son las energías más baratas y están en la base del desarrollo económico. Así se explica la difícil reacción. XL. ¿Es entonces un problema económico?M.J.M. En Estados Unidos se ha vuelto un problema político, y es un país importante para resolver el problema porque ha emitido la mayor parte del gas de efecto invernadero. Lo interesante es que, según los estudios económicos, podemos sustituir estas energías contaminantes. Lo «económico» se podría controlar. nos costaría un 1 o 2% del PIB del planeta. Sin embargo, el coste de los impactos del cambio del clima es mayor. En términos de economía, sería de largo más económico cambiar nuestras fuentes de energía.XL. Muchos países están dando un paso atrás con la energía nuclear. ¿Qué opina?M.J.M. Hay un consenso entre los expertos sobre la importancia de contar con la energía nuclear. Las plantas nucleares de 3.ª y 4.ª generación ya se construyen con mucha seguridad. Los reactores de Japón eran viejísimos; estaban a punto de cerrarse. Cualquier explotación de la energía tiene riesgos. La nuclear es una opción importante y muchos ambientalistas que se oponían al inicio cambiaron de opinión. Por desgracia, lo ocurrido en Japón ha hecho que algunos países como Alemania reviertan su política.
Perlas de mis colegas
Richard Ernst Deseo de corazón que la química nunca sea capaz de explicar cosas como el amor y que sí ayude (como sé que puede hacerlo) a construir sociedades más justas.
Harold kroto La estupidez de los políticos que han creado 28.000 armas nucleares es muy peligrosa. Nos enfrentamos a un problema de supervivencia.
Roger kornberg El propósito fundamental de la química es y debería ser entender con más profundidad todo lo que nos rodea para solucionar problemas como el cambio climático.
Nobel de medicina 1993 Sir richard J. Roberts
¿Por qué no cree demasiado en las farmacéuticas? Porque nunca buscan curar un mal, solo vendernos sus productos.
Nacido en 1943 en Derby, Inglaterra, es Biólogo molecular. No pierde la compostura de Sir inglés ni aun cuando desenvaina la espada para luchar contra las farmacéuticas, práctica que acostumbra a realizar. Escuchándole hablar, aumentarán nuestras preguntas cada vez que consumamos una pastilla contra el dolor de cabeza.
XL. ¿Por qué carga tanto contra las farmacéuticas?R.R. En general, porque solo les interesa crear fármacos que hagan dependiente al paciente. Es el único modo que tienen de obtener beneficios. No les interesa curar un mal. Va contra sus intereses. Pero este es un problema que la sociedad no quiere afrontar. XL. ¿Y lo que hacen es ético? R.R. Son empresas, quieren hacer dinero, así que ¿por qué no? Somos las sociedades las que deberíamos decidir cuál es el mejor modelo para curar un mal. No deberíamos delegarlo al sector privado. Lo peor que le podría ocurrir a una farmacéutica es curar. XL. ¿Qué medicamentos revolucionarios espera?R.R. Mejores antibióticos, que no nos hemos esforzado mucho buscándolos. Si no damos con ellos, vamos a tener serios problemas, porque muchas de las bacterias que conocemos son ya resistentes a casi todos los antibióticos que tenemos.Quizá podamos encontrar también medicamentos que aplaquen mejor el dolor; será algo muy bueno, ya que hasta hoy no se ha hecho mucho al respecto, pese a que cada vez más pacientes lo reclaman. Como hay más demanda, quizá obtengamos pronto estos medicamentos XL. ¿Conoce el modelo español de sanidad?R.R. No en detalle, pero defiendo la sanidad pública.XL. ¿Cuál es el mejor sistema sanitario?R.R. Inglaterra y Francia tienen un buen sistema. La sanidad debe ser costeada por el Gobierno. Se necesita un sistema de sanidad público para que todos tengan derecho a acceder a él. Y como en Inglaterra, si tienes mucho dinero y no te gusta lo que obtienes con el sistema público, puedes pagar al médico que tú quieras y hacer lo que tú prefieras. De Estados Unidos, olvídate. allí no tienen ni idea de lo que es un sistema sanitario.XL. ¿Los intentos de Obama por mejorarlo son vanos? R.R. Me gusta lo que Obama quería hacer y lo que ha hecho, pero los republicanos acabarán con lo que hizo.XL. ¿Qué hallazgo cree que revolucionaría la medicina?R.R. Averiguar cómo hacer células madre pluripotentes. Ante una deficiencia renal se te podría crear así un nuevo riñón con tu ADN y tus células sin necesidad de una donación. También desaparecerían los problemas de rechazo del órgano donado. XL. ¿Cómo ve lo ocurrido en Alemania con la E. coli?R.R. La vida está llena de bacterias y no puedes escapar de ellas. Pero con un poco de sentido común se pueden prevenir casi todos los problemas de salud, aunque nunca se podrán parar todos. Es el precio de vivir. la vida es peligrosa, no es sencilla, no da garantías; no deberíamos pensar otra cosa. Cuando pasa algo como esto y no hay muchos fallecidos como en la epidemia del cólera, donde 50.000 personas murieron, hay que verlo como un pequeño episodio. Esto viene a decirnos que, en general, testamos correctamente los alimentos. No es algo que me preocupe. Más peligroso para tu salud es ver la televisión y escuchar las noticias. n
Perlas de mis colegas
Werner Arber La ingeniería genética permitirá no solo mejorar la calidad de lo que comemos. quizá también lleguemos a reproducir en un laboratorio el origen de la vida.
Ferid Murad
Me alegra haber contribuido al desarrollo de la Viagra, pero no debería comprarse como si fuera una revista. ¿Un buen científico? El que resuelve problemas de su tiempo.
Gerald Edelman Hemos logrado crear ya aparatos capaces de aprender a hacer cosas por sí solos. Cuando entendamos bien la estructura del cerebro, fabricaremos máquinas conscientes.
Nobel de economía 2004 Finn Erling Kydland ¿Cómo ve España? Tiene buenas universidades y, por ello, potencial para ser atractiva a los inversores.
Nació en 1943 en Noruega. llevar un Nobel de economía bajo el brazo pesa el doble en estos días. le preguntan por todo. Pese a que él diCe que en unos años habremos olvidado estos tiempos duros, da escalofríos que un experto en ciclos económicos se revele pesimista ante el futuro más cercano.
XL. ¿Cuál es el gran mal de nuestra economía hoy?F.E.K. Algunos países han acumulado muchas deudas y los que toman las decisiones están preocupados por quién va a pagarlas en el futuro. Y esa preocupación podría llevar a que los países no crecieran al ritmo que deberían. XL. Nuestros políticos coinciden en que la clave está en generar confianza. ¿Tanto importa esa palabra?F.E.K. Sí, es muy importante. Confianza, por ejemplo, en que no subirán los impuestos. Pero, claro, desarrollar la confianza es difícil. De eso trata mi trabajo. de la constancia de la política de un gobierno. Hoy, los políticos tratan de buscar las mejores posibilidades para el futuro. Los inversores deben ver en eso un incentivo si creen que pueden confiar en sus mandatarios. La gente es lo bastante inteligente como para saber si su Gobierno merece o no esa confianza.XL. ¿Los gastos sociales corren más riesgos en crisis?F.E.K. Es decisión política.XL. ¿No hay razones económicas para los recortes sociales?F.E.K. No. Se deberán realizar recortes, pero dónde hacerlos es una decisión política. Solo puedo afirmar que no se deben recortar los incentivos del crecimiento de la economía futura. Será duro a corto plazo, pero en cinco años, estos tiempos duros se habrán olvidado.La prioridad debe ser hacer tu país atractivo a los inversores.XL. Muchos se enfadan si un banquero gana 6 millones de euros, pero no si los gana un futbolista. ¿Es lógico?F.E.K. No creo que tenga sentido enfadarse. Todos los equipos quieren un futbolista como Messi y, para conseguirlo, hay que pagar mucho dinero. De igual modo, las compañías quieren un directivo que sepa lo que hace, y pagan por él. Es lo que hace el tener talento. XL. Además de Brasil y China, ¿qué países nos sorprenderán en el futuro? F.E.K. No creo que China nos esté sorprendiendo. tiene una elevada población y todos hablan del momento en que su PIB sea mayor que el de Estados Unidos. El mejor modo de ver un país es mirar su PIB por persona, no el total. En Estados Unidos, Irlanda, Noruega, el PIB por persona es de 30.000, 40.000 dólares; en China, de 8.000 o 9.000 dólares. Sigue siendo un país muy pobre. Al analizar un país, me detengo a su vez en su estabilidad política. XL. ¿Y España? ¿Será un país de gente que montará lo que otros fabriquen? F.E.K. España se centró demasiado en la construcción y no es fácil mover a esos trabajadores a otras industrias. Pero se puede lograr reentrenándolos. España tiene un sistema educativo satisfactorio, buenas universidades y, por ello, un potencial para ser atractiva a empresas a largo plazo, pero depende de la confianza que las empresas tengan en el país, en su sistema político, en el marco fiscal que pudiera afectarles. XL. ¿Cómo ve el ciclo económico los próximos años?F.E.K. Soy pesimista. n
Perlas de mis colegas
Sheldon Glashow Estados Unidos tiene el sueño recurrente de gastar mucho dinero en enviar astronautas a Marte, una cosa muy tonta y nada científica.
Avram Hershko No solo debes saber cómo encender un interruptor, también cómo apagarlo. La investigación básica se realiza por pura curiosidad, Con curiosidad, todo se puede.
Edmond Fischer
En el futuro la medicina será totalmente distinta. Pero es imposible decir cómo serán las cosas de aquí a 50 años. Nos tienta hacerlo, pero es absurdo intentarlo.