A un año de su puesta en marcha, el Museo Carmen Thyssen Málaga celebra el aniversario con una exposición sobre paraísos y paisajes con obras maestras de la colección privada de la baronesa Thyssen.

EL AUTOR. Jan brueghel el viejo (1568-1625). El genio del paisaje flamenco

Procedía de una familia ilustre de artistas. Tras quedarse huérfano, su hermano y él se fueron a vivir con su abuela, también artista. Quizá fue ella la primera en introducir a los hermanos en la pintura. En 1589, Jan viajó a Italia, donde trabajó para varios cardenales; entre ellos, Federico Borromeo. Durante su estancia en Italia empieza a dedicarse a los paisajes y pinturas históricas, incluidas las composiciones con escenas bíblicas y mitológicas. Se convirtió en figura esencial para el desarrollo del paisaje tradicional flamenco. Falleció de cólera en Amberes el 13 de enero de 1625.

1. La composición. inspiración bíblica

Esta tabla, pintada entre 1610 y 1613, es una de las primeras versiones con el tema bíblico del paraíso que Jan Brueghel el Viejo pintó a lo largo de su vida. Refleja la nostalgia de la cultura occidental por recuperar ese lugar de extraordinaria belleza en el que el hombre vive en perfecta armonía con la naturaleza y con todos los seres de la Creación hasta su caída y posterior expulsión del mismo, según lo descrito en el Génesis de las Sagradas Escrituras.

2. El paraíso. un lugar mágico

Brueghel se imaginaba este lugar poblado por extraordinarias y exóticas criaturas, un lugar tan maravilloso que debió de haber sido muy difícil abandonarlo para Adán y Eva. Con una visión casi enciclopédica de la naturaleza, Brueghel intenta reproducir todas las creaciones de Dios de la manera más realista posible, desde grandes elefantes y jirafas hasta los más pequeños animales, como las tortugas o los hámsteres.

3. Brueghel y Rubens. dos grandes amigos

Ambos fueron considerados como los principales pintores de Amberes. Hasta llegaron a pintar, conjuntamente, una veintena de cuadros, incluido alguno con el paraíso por tema. Varios de los animales de esta obra derivan claramente de obras de Rubens. el caballo parece tener su antecedente en el cuadro Retrato ecuestre del archiduque Alberto, y la pareja de leones, en Daniel en el foso de los leones; ambas, en paradero desconocido.

4. Adán y Eva. el instante decisivo.

Adán y Eva aparecen en un plano secundario, como figuras pequeñas y lejanas. Eva estira un brazo para recoger la fruta prohibida y ofrecérsela a Adán. Brueghel congela este último instante de armonía. Los colores intensos contrastan con los tonos blancos que crean juegos de luz sobre el agua y en el horizonte que, a su vez, se abre hacia el futuro sin anuncio alguno sobre lo que está a punto de suceder.

5. Los protagonistas. modelos vivos.

En el siglo XVII hubo una mayor curiosidad por la historia natural, y muchos gobernantes europeos que habían coleccionado animales en esculturas, conchas y otros objetos crearon jardines repletos de seres vivos. Brueghel fue pintor de la Corte del archiduque Alberto y la infanta Isabel, que reunieron animales exóticos e inusuales de todo el mundo y crearon un zoo en Bruselas en el que Brueghel estudió muchos de estos ejemplares al natural.

6. Los animales. por tierra, agua y aire

Una profusión de animales llena la tierra y el cielo. De modo idealista, Brueghel los agrupa en una composición conjunta, en la que cada uno parece estar en su hábitat natural y actuar con toda normalidad. como si los conejos no estuvieran junto a dos leopardos que podrían devorarlos de un momento a otro o los ciervos no corrieran peligro al descansar a pocos metros de los leones.

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos