El ‘Homo sapiens’ ha desarrollado unas capacidades aeróbicas para la carrera de resistencia que los demás animales no tienen. Al correr, el hombre aumenta sus defensas, alarga su vida y genera sustancias que lo hacen más feliz. Quizá por ello hay cada vez más corredores en España. Por Daniel Méndez
Al terminar mi primer maratón, les dije a mis amigos. ‘¡Los que hacéis esto dos veces al año estáis locos!’ Eso sí, al mes siguiente ya estaba apuntada para correr otro.
Aquello fue en Londres, en 2009, y desde entonces Rosa Asensio Rosita, como la conocen en el entorno deportivo ha completado los maratones de Londres, Nueva York, Boston, Berlín, Chicago, Barcelona y, hace apenas unos días, Madrid. Vive en Alcorcón, pero hasta ahora no se había animado con el duro trazado de la capital, célebre por sus cuestas. El año que viene le toca Tokio, en febrero, aunque solo sea por completar los llamados majors. Pero no es solo por eso. La satisfacción al cruzar la meta no la iguala nada. Se te viene a la cabeza todo el esfuerzo de los meses anteriores, los días en que saliste a correr sin ganas . Ella llega a cubrir hasta 140 kilómetros semanales, arañándole horas al trabajo e incluso al sueño. Empezó en su tercer año de universidad y se ve corriendo hasta que el cuerpo aguante . ¿Qué tiene este deporte que engancha tanto? El reto personal que supone y que te vuelves más positivo. te acostumbras a sufrir, a esforzarte, y afrontas la vida de otro modo . Y añade entre risas. Otra cosa que nos lleva a correr a casi todas las mujeres es lo que adelgaza. Te cambia hasta el metabolismo y puedes comer lo que quieras.
¿Por qué corren ellos? ¿Y ellas? Según un estudio de la Universidad de Temple (Filadelfia, Estados Unidos), en ellos prima la competición. En ellas, sentirse bien consigo mismas. No olvidemos que hasta 1972 no se permitió a las mujeres correr oficialmente en un maratón. Y aún impactan las fotos de un hombre tratando de expulsar por la fuerza a la corredora Kathrine Switzer del maratón de Boston, en el que se había colado inscribiéndose con sus iniciales. Al final pudo llegar a la meta, escoltada por amigos y simpatizantes. También acierta Rosa al mencionar los cambios en el metabolismo y la influencia del running en el estado anímico. Durante el esfuerzo físico, nuestro cuerpo genera una serie de sustancias que le permiten resistir el dolor y que, en última instancia, afectan a nuestra sensación de felicidad. Las endorfinas un neurotransmisor importante en el enamoramiento o el orgasmo y con una actividad análoga a la morfina tienen su componente adictivo. Pero el deporte de resistencia también incrementa los niveles de serotonina (un antidepresivo natural) y de las catecolaminas, unas hormonas que funcionan como neurotransmisor, compuestas de sustancias como la adrenalina o la dopamina. Todas ellas influyen en lo que se llama el ‘bienestar del corredor’, esa sensación de placer, casi de euforia, tan familiar a los deportistas y que se produce tras una sesión deportiva.
Un corredor de maratón entrena muchas horas al día durante los meses previos. Rosa compite en la categoría ‘popular’: la no profesional. Héctor Carmona, en cambio, se mueve a un nivel semiprofesional. a sus 32 años entrena cuatro horas diarias. Su mundo es el atletismo y, de hecho, su novia es la actual campeona de España de 800 metros. El récord de Héctor para cubrir los 42 kilómetros del maratón es de 2 horas y 37 minutos. La marca la hizo en Sevilla, y en otoño buscará restarle aún 15 minutos más en Berlín donde ya ha corrido, en Fráncfort o en Ámsterdam. Para ello corre unos 20 kilómetros al día. El mayor reto dice es muscular. A partir del kilómetro 30 no sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo. La pájara viene por ahí. hay un momento en que empiezas a sentir calambres y mucha gente no puede seguir . Incluso algunos se lanzan sin prepararse lo suficiente y en ocasiones acaba en un susto serio. No es necesario, en cualquier caso, pensar siempre en el gran reto. Diez minutos de ejercicio intenso son suficientes para crear cambios metabólicos en nuestro cuerpo cuyos efectos se prolongan durante más de una hora. Y entre una y dos horas y media de ejercicio semanal nos harán más longevos. El año pasado se presentó el Copenhagen city heart study, un ambicioso estudio que ha seguido, durante 35 años, a veinte mil personas de entre 20 y 93 años para analizar la relación del deporte con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca, patologías pulmonares, demencia, apnea del sueño El informe concluía que el riesgo de muerte fue de un 44 por ciento menor entre quienes corrían de 60 a 150 minutos a la semana. Por otro lado, los hombres deportistas vivieron 6,2 años más de media y las mujeres, 5,6 más.
Héctor Carmona, 32 años
Mejor marca. 2 horas Y 37 minutos. próximo reto. Rebarjarla en 15 minutos.
«Estuve a punto de correr en Boston. Impresiona mucho »
XLSemanal. ¿Cómo empezó a correr?
Héctor Carmona. Llevo ya tiempo con el atletismo. Al principio con distancias más cortas, pero me di cuenta de que lo mío era el maratón. Y mi edad, 32 años, es buena para esto. Es cuando coges fondo. En España ves a poca gente de menos de 30 en esto.
XL. ¿Qué es lo más duro?
H.C. El mayor reto es muscular. A partir de los 30 kilómetros, te empieza a dar la pájara.
XL. Duro, ¿no?
H.C. Sí, te empiezan a entrar calambres. En ese momento se producen más abandonos. Es muy duro y nadie debe hacerlo sin una correcta preparación previa. ¡Son 42 kilómetros!
XL. ¿Cómo reaccionó ante el atentado de Boston?
H.C. Me dejó sin palabras. Estuve a punto de ir, pero me puse malo y no pude preparana. No hay duda de que a los deportistas nos afecta más.
Rosa Asensio, 33 años
Mejor marca. 3 horas Y 25 minutos. próximo reto. lograr el ‘major’ que le falta, Pekín.
«Es mejor correr en grupo. los otros te ayudan a vencer la pereza»
XLSemanal. ¿Cuándo le picó el gusanillo?
Rosa Asensio. Mi padre llevaba corriendo toda la vida, pero yo no empecé hasta tercero de la universidad. Para comenzar, 45 minutos dos o tres veces por semana para airearme. Mi primer maratón lo hice en el año 2009.
XL. ¿Sola o acompañada?
R.A. Unas veces, en equipo y otras, no. Pero es mejor ir en grupo. Al principio, correr puede ser aburrido. Los otros te ayudan a vencer la pereza y unos vamos tirando de otros. Te esfuerzas más.
XL. ¿Corre a diario?
R.A. Sí. unos días, tramos más largos y otros, carreras más cortas, que te desarrollan más la musculatura.
XL. Usted corrió en Boston
R.A. Sí, es muy especial para mí. Por un lado, es precioso y, por otro, lo corrí en una época en que tuve un cambio personal muy importante y terminarlo significó mucho. Cuando vi lo que pasó, me entraron unas ganas tremendas de llorar. Fue muy duro. Pero ¿miedo? ¡Al revés! Te entran ganas de correr más.
Patricio Concetto Santoro, 70 años
Mejor marca. 1 hora y 58 minutos en medio maratón. próximo reto. mantenerme en menos de seis minutos por kilómetro.
«La vejez es inexorable, pero corriendo llega más tarde»
XLSemanal. ¿Cuándo empezó?
Patricio Concetto Santoro. Tarde, a los 45 años, cuando el fútbol empezó a ser muy duro para mí. Y apareció el colesterol alto, la hipertensión Entonces busqué una salida física para contrarrestarlo. Correr es como un seguro de salud. La vejez es inexorable, pero así llega más tarde.
XL. ¿Le sirvió para mejorar su salud?
P.C.S. Sí, mantengo el colesterol a raya y hago controles cardiológicos anuales, con buenos resultados. Realmente mi salud no se corresponde con el mensaje del espejo. Ahora corro con un grupo de gente cuya edad está entre 25 y 50 años. ¡Yo tengo 70!
XL. ¿Cómo vivió el atentado de Boston?
P.C.S. Los corredores no podemos tener una visión corporativa. Lo de Boston fue terrible, no hay duda. Pero al día siguiente hay un terremoto en China y ¿cuánto espacio le dedican las noticias? Parece que los muertos de Occidente pesan más que los que hay en otros sitios, como Egipto o donde sea.
Para principiantes
Evite un entrenamiento demasiado intenso. Nunca, bajo ninguna circunstancia, debe llegar a sentirse totalmente agotado tras la sesión de carrera. Si este es el caso. reduzca el ritmo en la siguiente sesión. Prolongue lentamente las fases de carrera y reduzca el número de minutos en los que camina. Al cabo de ocho semanas debería poder correr sin esfuerzo media hora seguida. ¡Prometido! Puede sonar burocrático, pero funciona. lleve un diario de entrenamiento. Lo ayudará a controlar el rendimiento y aumenta la motivación. Anote la duración de la sesión, la ruta, el pulso y lo bien que se sintió al terminar. De esta manera, los corredores habituales pueden comprobar de una forma directa lo rápido que han ido aumentando su resistencia y velocidad. También le permite ver si se sienten en mejor forma ciertos días de la semana o a horas concretas. Además, en este diario puede anotar cuál es su pulso en reposo por las mañanas o cuánto pesa. Con todos estos datos podrá apreciar mejor sus progresos o detectar más fácilmente sus posibles errores para seguir optimizando su entrenamiento.
PARA SABER MÁS
Manual Práctico del Corredor. Del Footing al Maratón. John Hanc. Editorial Tutor, 2000.
Página del ex atleta Martín Fiz con consejos para preparar la prueba.