Dos biombos del siglo XVIII y 26 estampas que el museo atesora se suman a la celebración del Año Dual España-japón.

Dos notables ejemplos de la pintura sobre papel japonesa pueden verse en Madrid. Y la ocasión bien vale la pena. Se trata de dos biombos pertenecientes a la Escuela Rimpa, una de las más importantes de la pintura oriental, que abarcó casi todo el periodo Edo (1603-1868), una etapa de gran aislamiento de Japón respecto a las influencias exteriores. Su esencialismo es extremo. La Escuela Rimpa surgió en el siglo XVII, pero no fue hasta 50 años después cuando se consolidó su estilo, caracterizado por la representación de la naturaleza sobre fondos dorados. Es la primera vez que se exhibe algo así en España. Y aprovechando la visita de estas dos joyas de los museos de arte Seikado Bunko y Nacional, ambos de Tokio, el Prado ha tirado de su colosal fondo de armario para sacar por primera vez a la luz 26 estampas japonesas de su colección, realizadas entre los siglos XVIII y XIX, las cuales permanecerán hasta el 6 de octubre. Los biombos, solo hasta el 7 de julio. El Prado participa así de la celebración del Año Dual España en Japón y Japón en España 2013-2014.  

Cuadros expuestos de la Escuela Rimpa.

-Cerezos en flor. Fiesta de contemplación de los cerezos en flor en Asukayama, grabado en madera a la fibra, firmado por Hiroshige Ga (c. 1830-1844). Gran parte de estas obras se centraban en la representación de la naturaleza.

-Estaciones niponas. Plantas y flores de las cuatro estaciones junto a un arroyo, biombo de Sakai Höitsu (1761-1828). Abajo. Grulla y ciervo, biombo de Ogata Körin. figura clave de la Escuela Rimpa. Cada biombo mide 1,63 x 1,78 m.

-Infancia nómada. Los niños de unos vendedores ambulantes, de la serie Bellas estampas a color, de los Cuentos de Ise, realizada por Katsukawa Shunshô (c. 1775-1785). Es un grabado en madera a la fibra, nishiki-e, una técnica de policromía que emplea varios tacos de madera estampados cada uno con una tinta diferente. El grabado monocromo (sumizuri-e) solo usa un taco con tinta negra.

-Las cortesanas. Escena de clase media, de la serie Costumbres de tres rangos de mujeres jóvenes, realizada por Kitagawa Utamaro (c. 1794-1795). La muestra presenta los géneros que se conservan en las colecciones del Prado. meisho (guías urbanas y vistas de lugares famosos), bijinga (elegantes retratos de cortesanas) y yakusha-e (retratos de teatro kabuki).

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos