La música como medicamento

Investigaciones muestran cómo una melodía puede reducir el dolor y la ansiedad ante una operación. Por Víctor de Azebedo

Todos sabemos que nuestra canción favorita mejora nuestro estado de ánimo. Pero ¿por qué? Científicos del Massachusetts General Hospital (MGH), en Boston, buscan respuesta a esa pregunta. Cuando sepamos cómo consigue relajarnos la música, podremos utilizarla de forma precisa y eficaz como medicamento , explica Claudius Conrad, músico y cirujano de 35 años, director del grupo de investigación Music in Medicine del MGH, empeñado en saber qué sonidos ayudan a los pacientes y en qué momentos concretos.Por ejemplo.

1. En la UVI o ante intervenciones quirúrgicas se ha comprobado que una música adecuada reduce la ansiedad y el estrés de los pacientes. Identificar ese sonido permitiría a los médicos usar menos analgésicos y calmantes y reducir sus efectos secundarios.

2. La respiración artificial también supone un factor de estrés. A más tensión, más dificultades para respirar, motivo por el cual se administran calmantes a los pacientes. En un estudio de la Ohio State University, varios pacientes recibieron auriculares con música seleccionada para la ocasión. Al cabo de cinco días estaban tomando tres dosis del medicamento al día, mientras que los demás enfermos en la misma situación tomaban cinco.

3. La música también puede ayudar a combatir el dolor corporal. La farmacopea clásica recurre para ello a opioides como la morfina. Se cree que una melodía podría hacer que el cerebro produzca sus propios opioides naturales, como la endorfina. Este fenómeno explicaría el efecto analgésico de la música, aunque aún no se ha demostrado de forma definitiva. El efecto tranquilizador de la música se produce al inhibir ciertas hormonas del estrés y reducir así la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, atenuando la sensación de ansiedad. Las melodías, además, actúan sobre los centros cerebrales de la gratificación, zonas que se activan ante la presencia de sustancias adictivas o el sexo.

Pero ¿valen todas las melodías y estilos? Los expertos previenen contra recomendaciones de carácter general. No existe nada parecido a un botiquín musical que haya que tener siempre en casa afirma Conrad, aunque la música instrumental suele funcionar mejor . El rock o el heavy, por ejemplo, serían poco adecuados. Un estudio que analizó las reacciones de los cerdos a distintos tipos de música observó que ambos géneros volvían agresivos a los animales; ni rastro de efecto tranquilizador. Lo mismo con sintetizadores y música tecno. Y es que la música también puede tener efectos secundarios. Puede causar distracción o provocar estrés en vez de tranquilizar advierte Conrad. En ocasiones, el silencio es la mejor medicina .

"conocer"