Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades: un 54 por ciento, según la ONU. En 2050 se sumarán 2500 millones de nuevos urbanitas: 404 millones de ellos serán indios; 292 millones, chinos; y 212 millones, nigerianos. ¿Cabrá tanta gente en las ciudades? A los límites naturales que impiden su crecimiento hay que añadir los que imponen las leyes municipales y nacionales de cada país. Si no se puede crecer a lo ancho, se hace a lo alto. Empezó a suceder en 1885, cuando se erigió en Chicago el primer rascacielos del mundo: el Home Insurance Building, de diez plantas. Aquel hito nació impulsado por la irrupción del acero como material resistente de construcción.
Ahora también se aprovechan las azoteas, sobre todo en China, la nación más poblada del mundo, con 1376 millones de habitantes y campeona en rascacielos. La ciudad con mayor densidad de población no es, sin embargo, China, sino la India. en Bombay se hacinan 26.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Ya existen parques, estadios, plantaciones e incluso pequeñas urbanizaciones de chalés adosados en azoteas de algunas grandes ciudades. Y cada vez habrá más, auguran los expertos.
En cifras
37 millones de personas viven en Tokio, la ciudad con más habitantes del mundo.
1268 rascacielos hay en Hong Kong. Trescientos de ellos miden más de 150 metros, es decir, tienen más de 50 plantas.