En 1933, el plano del metro de Londres creó escuela. Todos siguen hoy su modelo. Por Fátima Uribarri
Unos 360 millones de personas de 400 ciudades del mundo utilizan el metro a diario. Muchos se guían por mapas de bolsillo. La creación de estos diagramas tan útiles para los viajeros ha sido un hito que se explica en Atlas de metros del mundo (Capitán Swing/Nórdica). Si casi todos los planos suburbanos se parecen, es porque Harry Beck creó un modelo perfecto en 1933: plasmó una compleja red de transporte en unas sencillas líneas de metro de colores. Su modelo se sigue todavía. La de Londres fue la primera línea del mundo.
Empezó a circular en enero de 1863 con locomotoras de vapor. Creció rápido: los 6 kilómetros iniciales pasaron a ser 20 en 1884. El segundo metro fue el de Nueva York, que ahora mueve 4,5 millones de viajeros al día. Los de Budapest y Glasgow fueron el tercero y cuarto metro del mundo. A Madrid llegó en 1919 y a Barcelona en el año 1924.
Ahora, Madrid tiene más estaciones que Londres. Pero las redes más impactantes son, sin duda, las asiáticas: solo en Tokio se realizan a diario 8,5 millones de viajes en metro.
Curioso mundo bajo tierra
Pionero Estambul
El primer ferrocarril metropolitano subterráneo de Europa funcionó en Estambul en 1775: recorría 573 metros en un túnel. Tras este hito, la ciudad tuvo que esperar hasta 1989 para tener red de Metro.
Montreal, sobre ruedas
El de Montreal (Canadá) es el primer metro del mundo en funcionar totalmente sobre neumáticos de caucho. También usan ruedas de goma los metros de Lille y Toulouse, entre otros. Las ruedas tienen ventajas (van mejor en las pendientes muy pronunciadas) y desventajas (el convoy nececita más energía para funcionar y es más ruidoso).
España suburbana
Además de Madrid y Barcelona, tienen metro Valencia, Bilbao, Alicante (con muchos tramos en superficie), Palma de Mallorca, Sevilla, San Sebastián (línea Topo) y Málaga. Y proyectan tenerlo Granada, Gijón, Sabadell y Tarrasa.