Las imágenes más impactantes de los fotorreporteros españoles

1 España: Una escalera hacia la esperanza · Año 2004. Un joven de Camerún trata de pasar una escalera por encima de la primera doble alambrada metálica de Melilla. «Estas escaleras las fabrican con ramas. Las recogen de los árboles del bosque donde se esconden. Los migrantes las llaman ‘el visado’ a Europa. Cámaras infrarrojas, sensores de movimiento o el control las 24 horas del perímetro fronterizo no pueden contra una escalera de madera y la firme determinación de llegar a Europa». Sergi Cámara ha centrado su trabajo desde 2004 en las fronteras y los refugiados. Fotografía. Sergi Cámara
2 Ucrania: un niño entre las bombas · Artiom, de 4 años, murió en un bombardeo en Donetz (Ucrania) en 2015. «Al entierro no asistieron ni su madre ni su hermano porque estaban heridos, pero durante el sepelio no dejamos de oír bombas». Manu Brabo empezó cubriendo los deportes, pero ya entonces se financiaba sus trabajos en Bolivia, Kosovo, Haití… En 2011 fue secuestrado en Libia por las tropas de Gadafi. Pasó 45 días preso. Trabaja para AP. Fotografía. Manu Brabo
3 Guatemala: las mujeres sin justicia · Maira Esperanza Gutierres, de 42 años, yace muerta en la calle tras recibir 16 disparos de un hombre no identificado. «Pasados 6 años retorné a Guatemala y seguí el caso. Lo más triste de todo es que, aunque la familia sabía quién era el asesino, las autoridades nunca lo detuvieron. El asesinato de mujeres en Guatemala no se investiga. Existe una cultura de la impunidad para los crímenes machistas». El argentino Walter Astrada llegó a España en 2006. Cubrir la violencia de género y la inmigración le han valido numerosos premios; entre ellos, tres World Press Photo en distintas categorías. Fotografía. Walter Astrada
4 Refugiados: ¿Por qué nos tratáis así? · Una mujer cae al agua con su bebé durante un desembarco de refugiados en una playa de Lesbos (Grecia) en 2015. «No puedo mirar a los ojos de los refugiados cuando los fotografío y me preguntan por qué los tratamos así. No sé qué contestarles. Europa ha construido un muro invisible en el Mediterráneo que se está convirtiendo en una fosa común». El fotógrafo Samuel Aranda conoce bien el fenómeno migratorio. Comenzó a cubrirlo en Canarias en 2000. Luego ha recorrido decenas de países; muchos de ellos, para The New York Times. En 2001 recibió el World Press Photo por una foto en el Yemen. Fotografía. Samuel Aranda
5 Haití: el dolor de un niño · Tenía 5 años, se llamaba Mackenson y estaba en un hospital en Haití en 2002. «Tenía cáncer de piel con metástasis en la cabeza. Yo estaba allí trabajando con una ONG. Disparé varios fotogramas y a cada clic que él oía, sin poder verme, decía: ‘Uuuaaaauuuu’, en una exclamación de júbilo». Murió pocos meses después. Sandra Balcells comenzó cubriendo los conflictos de los Balcanes en los años noventa; más tarde recorrió numerosos países trabajando para medios nacionales e internacionales. Fotografía. Sandra Balcells
6 Haití: la cólera de la miseria · Su hija de 16 años, Stephanie, acababa de morir de cólera, la epidemia que siguió al terremoto de 2010 en Haití. «Cuando vio llegar a los hombres con los impermeables, rompió a gritar y llorar. El cuerpo de su hija terminó en una fosa común». Andrés Martínez Casares, colaborador de The New York Times y The Wall Street Journal, trabaja sobre todo en América Latina. Hoy tiene su base en Haití. Fotografía. Andrés Martínez Casares
7 Pakistán: marcada con ácido · En 2008, Busha Shari fue atacada por su marido, del que quería divorciarse. «La agresión con ácido que la desfiguró incluyó una brutal tortura de la que fue rescatada por unos vecinos. Busha ha sido intervenida quirúrgicamente 25 veces». El autor de su retrato, Emilio Morenatti, fue secuestrado por una milicia en Gaza en 2006; un año después resultó herido por un proyectil de las tropas israelíes; y en 2009, en Afganistán, su convoy fue atacado por insurgentes y sufrió la amputación de su pie izquierdo. Ha recibido incontables premios. Actualmente dirige la agencia AP para España y Portugal. Fotografía. Emilio Morenatti

Sus fotos suelen ser duras, nos conmueven, nos marcan. Para conseguirlas, se juegan la vida, pero no siempre reciben el reconocimiento que merecen. La exposición ‘Creadores de conciencia’, ideada y producida por DKV,  reivindica su trabajo. Por Lourdes Gómez

La exposición ‘Creadores de conciencia’,  producida por DKV y comisariada por Chema Conesa, se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del 25 de febrero al 28 de abril.

Te puede interesar

Fotografías que muestran el lado más dramático de la realidad

Una mirada diferente sobre la realidad

[enlace_noticia id=»99383″ lado=izquierda sitio=»xl» url=»https://www.xlsemanal.com/conocer/arte/20191025/pio-cabanillas-exministro-fotografo-exposicion-la-fabrica-madrid-siria.html

"conocer","arte"