¿Quiénes son los rastreadores del coronavirus en España?

Más de 2000 investigadores relacionados con la sanidad rastrean los nuevos posibles casos de contagios. Hablamos con los investigadores que localizan a los infectados por COVID-19 y a sus contactos. Texto y fotos: Daniel Méndez

• Rastreadores, la clave para evitar la segunda ola 

Los rastreadores

PABLO MORENTE

Enfermero en la Unidad Técnica del Área 2 de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

«Llamas a un contacto de alguien que ha dado positivo y, si está en el trabajo, ¡tienes que decirle que se marche!»

«Hay que tener recursos psicológicos, de comunicación… Al llamar a la persona que ha dado positivo, tenemos que ganarnos su confianza. Es complicado porque te metes en la vida familiar de la gente. Además, ahora se dan contactos laborales o con amigos. A lo mejor llamas a uno y está trabajando. ¡Tienes que decirle que lo deje ya y se marche! E intentar conseguir sus contactos para cortar esa cadena de transmisión. Tienes que asegurarles que va a haber baja laboral, que el médico de cabecera los va a apoyar. Hay gente que no lo entiende porque no tiene síntomas. Tenemos que insistir en que aunque no los presentes puedes ser contagioso».

IRENE CARO SANSEGUNDO

Enfermera del departamento de epidemiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real.

«Ahora veremos si hemos aprendido algo del confinamiento y de los aplausos a los sanitarios»

«Desde el inicio de la pandemia estuve en planta COVID. Ha sido muy duro. Ahora, por fortuna, esa planta está cerrada. Y a mí y a otras compañeras nos reubicaron en el servicio de epidemiología. Nos formaron en el manejo del programa informático y en consulta epidemiológica. Ahora sabemos que el rastreo es una herramienta de control fundamental. Tienes que hacer entender a la gente que esto no es una broma y que no podemos relajarnos. La mayoría está concienciada, porque ha habido mucho miedo. Pero cuando has estado en planta y has vivido lo que ha sido la COVID-19 y ves algunas cosas, piensas que algunos no tienen conciencia ciudadana. Ahora ha llegado la prueba de fuego. veremos si hemos aprendido algo del confinamiento y los aplausos sanitarios».

ESTHER AMORES

Enfermera en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

«Con las empresas es complejo. a veces tienes que aislar a varios empleados y eso trae pérdidas económicas»

«Nuestro trabajo tiene mucho de psicólogo. Los pacientes buscan desahogarse y las llamadas suelen ser largas. Normalmente la gente colabora, pero a veces te dicen que sí, que se quedan en casa, y tú estás escuchando claramente sonidos de la calle. En el caso de las empresas todavía es más complejo. Hay veces que tienes que aislar a varios trabajadores. Eso implica muchas pérdidas económicas. Hay casos de gente que lleva toda la cuarentena sin trabajar y ahora que puede, se tiene que aislar por un contacto con un positivo. No es fácil. Nosotros hemos tenido que poner algún caso en conocimiento de las autoridades. Empresas, por ejemplo, que te esquivan, ocultan información…».

ANDREA NÚÑEZ

Enfermera en la Unidad Técnica del Área 2 de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

«las llamadas no bajan de los 40 o 45 minutos. buena parte lo dedicas a ganarte la confianza de la gente»

«Empleas buena parte del tiempo en ganarte la confianza de la persona con la que hablas. Ponte en su lugar. le llama un desconocido y empieza a preguntarle cosas sobre su vida. Por mi experiencia, las llamadas no están bajando de los 40 o 45 minutos. Los primeros 20 los dedicas a conocer la situación del caso y cómo se han podido contagiar. Después, tratas de identificar a los contactos estrechos de las 48 horas anteriores al positivo o a la aparición de síntomas. Muchas veces el propio positivo nos comenta que prefiere llamar él antes a su contacto. Como enfermera he visto muchas cosas, pero nunca imaginé que trabajaría en un centro de salud pública colaborando en el control de una pandemia».

MARGARITA HERNANDO GARCÍA

Jefe del Servicio de Salud Pública del Área 2 de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

«Lo importante es que los recursos sean flexibles. porque es previsible que los casos aumenten»

«El estudio de contactos no es una novedad. Los profesionales dedicados a la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles siempre hemos estado aquí. Lo importante no es tener una cifra concreta de investigadores, sino que los recursos sean flexibles. Ahora llevamos al día las encuestas, pero es previsible que con la desescalada los casos aumenten. Y debemos tener recursos de los que poder tirar. Por ahora podemos atender los casos que tenemos, pero estamos en absoluta tensión».

MANUELA SERRANO

Médico residente de tercer año de Medicina Preventiva y Salud Pública del hospital Ramón y Cajal, en Madrid

«Mientras estábamos confinados era manejable. pero cuando empezamos a salir… ¡qué miedo!»

«Yo llegué a mi puesto en febrero, cuando todo esto de la COVID-19 no había surgido. Solo se oía que estaba por China. Comencé con el control de brotes de enfermedades transmisibles como el sarampión o la parotiditis (paperas)… Luego todo cambió. La mayor parte de la gente se siente agradecida de recibir la llamada del personal sanitario. Mientras estábamos confinados era manejable, pero conforme empezamos a salir. ¡Qué miedo! Todos estamos deseando tener vacaciones. Pero tenemos que ser muy conscientes de que no tendremos nada si no mantenemos el distanciamiento, la higiene. Esto no ha terminado».

Te puede interesar

Los científicos avisan: la segunda ola de la pandemia de coronavirus puede ser en julio

El tipo de sangre puede ser determinante a la hora de contraer el coronavirus

"conocer"