Las consecuencias del COVID-19 y los datos arrojados durante el último año de pandemia, ponen de manifiesto las carencias de nuestro sistema y nos hacen replantearnos varias cuestiones: ¿por qué los mayores han sido los más afectados? Las cifras no engañan… Foto: Getty Images
• Proyecto Green House: las residencias milagro que vencieron al COVID-19
→ El 40% de los muertos por COVID-19 en el mundo son mayores que vivían en residencias. Ningún país, ni los nórdicos, se ha librado del drama.
→ 30.000 muertos en España
→ Nuestro país es el tercero del mundo con mayor índice de defunciones en residencias por la COVID-19. Bélgica es el que más residentes ha perdido. el 9,38%.
→ En España, los recortes al Sistema de Atención a la Dependencia, que incluye a las residencias, han supuesto 5400 millones de euros desde 2012.
Una hora al día
En España, el tiempo que un auxiliar dedica a cada residente oscila entre 43 y 81 minutos diarios, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Es decir, las plantillas son escasas. Entre las 17 comunidades autónomas varía la exigencia de personal, pero en ninguna se exige más de un cuidador por cada seis residentes. Lejos de, por ejemplo, los países nórdicos, con ratios de un gerocultor por persona.
El sueldo bruto medio de los auxiliares en las residencias de España es de 1000 euros. En la Sanidad, pública y privada, oscila entre los 1200 y los 1400 euros.
Te puede interesar
Ancianos, blanco principal del coronavirus, discriminados y solos