Comida: El Rijksmuseum de Ámsterdam encargó a Henk Wildschut (Holanda, 1967) un trabajo sobre la alimentación. El resultado? Food, al que pertenece esta imagen. El proyecto muestra lugares, personas y animales atrapados en un mundo frío, aséptico y opresivo, alejado de lo que imaginamos cuando pensamos en comida.
El fin de la piel: Tania Franco Klein (México, 1990) realiza una representación ficcional de una ciudad llena de pinchos antipalomas. Con esta metáfora, refleja las relaciones fracturadas de hoy y la repulsión hacia todo lo que sea diferente en términos de ideología, etnia, religión o cualquier otro factor que pueda amenazar nuestro 'pacífico' modo de vida individual.
Esto no es el paraíso: así tituló María Portaluppi (Ecuador, 1980) su proyecto sobre zoológicos. En
él muestra lo que el ser humano más quiere olvidar allí. los animales no pertenecen a ese falso mundo creado por nosotros para idealizar cómo sería su entorno verdadero.
Vida 'check-in': Aerotrópolis. Los puertos -dice el académico John Kasarda- definieron el urbanismo del siglo XIX; las autopistas, el del XX; y los aeropuertos, el actual. Giulio Di Sturco (Italia, 1979), premio World Press Photo, documenta con pesimismo esa realidad.
Una prisión fantasma: Edmund Clark fue el primer fotógrafo que entró a una casa en Reino Unido en la que un sospechoso de terrorismo había sido reubicado bajo detención domiciliaria. A través de objetos, mostró la vida de alguien confinado sin haber recibido juicio alguno.
Naturaleza secuestrada: el trasplante de árboles es ya una industria muy potente en China. Para hacer más habitable su entorno, las ciudades en expansión compran árboles adultos sin considerar las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. La fotógrafa Yan Wang Preston (China, 1976) lo denuncia en su proyecto Forest.
'Bésame: soy rubia' / 'Yo no soy justin bieber'.
En el mercado de Croix-des-Bossales (Puerto Príncipe, Haití) se vendían antes esclavos y hoy la ropa de exportación rechazada por EE.UU. que los propios haitianos producen. Conocida con el término criollo 'Pepe', esa ropa vuelve a bajo precio y con ridículos mensajes impresos. Paolo Woods (Holanda, 1970), dos veces premio World Press Photo, retrata a haitianos llevando esas prendas para mostrar así 50 años de relación entre el norte y el sur.
La otra bolsa de valores: ha visto, seguro, alguna vez estas bolsas de plástico. En Reino Unido las llaman 'elbolso de Bangladesh'; en Alemania,'el bolso turco'; en Estados Unidos, 'el bolso mexicano'; en el Caribe, 'el Samsonite de Guyana'. Nobukho Nqaba (Sudáfrica, 1992) se autorretrata sirviéndose de este símbolo de la migración global que usa para decorar su siempre provisional vida.
En un tiempo de transiciones como el que vivimos, la fotografía no podía permanecer ajena al proceso. El Festival Internacional GetxoPhoto ofrece este año una sutil mirada a los detalles de esa realidad que no siempre apreciamos, por muy cerca que nos encontremos de ella. Por Diego Bagnera
El Festival Internacional de Imagen GetxoPhoto se celebra entre el 30 de agosto y el 1 de octubre en Getxo (Vizcaya).
Te puede interesar
El nuevo XLSemanal
Descúbrelos
A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico
Volver a ver