Sudáfrica. Mirada vanguardista
Camino de su primer viaje a Japón como corresponsal de prensa, en 1953, José Suárez hizo escala en Durban (Sudáfrica). «Sus imágenes tienen su sello vanguardista: los personajes no miran a la cámara y hace un pronunciado contrapicado que los dignifica», explica su sobrino Xosé Luis Suárez.
La Pampa: gauchos de película
En 1938 estaba filmando, como director de fotografía, la película Los caranchos de La Florida en la Pampa argentina. En un descanso, un miembro del equipo se tapó la cara con los huesos de una res y se puso un sombrero, y Suárez disparó su cámara. «Es una imagen muy relacionada con el cine, que era su otra pasión», cuenta su sobrino.
Pescadores, artesanía, cine y exilio
Suárez realizaba un documental sobre artesanía gallega que le había encargado Cifesa cuando comenzó la Guerra Civil. Filmaba en las tierras del Morrazo, cerca de Bueu. Mariñeiros es una serie fotográfica y una película (que se ha perdido) que terminó en Argentina.
Un icono para Galicia
El niño era hijo de unos pescadores de la zona de Bueu. Sostiene la maqueta de un barco que se llama Javiota (‘gaviota’). «En Galicia convertimos la letra ge en jota», explica el sobrino de José Suárez. Su fotografía (repetida en muchos carteles y pósteres) se ha convertido en un
icono de Galicia.
Campo de criptana, Don quijote, sol y sombra
Para su serie sobre La Mancha, José Suárez fotografió, en 1965, la Ruta de Don Quijote con el fin de publicar esas instantáneas en un libro con prólogo de su amigo Rafael Alberti. Ninguna editorial española aceptó el proyecto, pero la británica Cassell vio las imágenes y le encargó un libro sobre las corridas de toros, que fue su siguiente serie fotográfica. De esta imagen, el periodista Eduardo Blanco Amor destacó la pericia de Suárez «en conseguir que hubiera detalles en los blancos y las sombras». Algo difícil de lograr cuando el sol pega fuerte.
Salamanca: Unamuno, Fray Luis y el ruido
En 1934, José Bergamín encargó a José Suárez una serie de fotos de Miguel de Unamuno en Salamanca para la revista Cruz y Raya. El fotógrafo, que ya era buen amigo de Unamuno, lo llevó a la finca La Flecha, el paraje en el que se inspiró Fray Luis de León para componer su Oda a la vida retirada. «Qué descansada vida, la del que huye del mundanal ruido…». Suárez fue amigo de intelectuales como Ramón Pérez de Ayala, Rafael Alberti, Alejandro Casona…
Se movió con los intelectuales españoles y se contagió de las vanguardias europeas de los años treinta. Cuando la guerra lo sacó de España, el gallego José Suárez dio la vuelta al mundo con su cámara. Una exposición reivindica su modernidad y su talento. Por Fátima Uribarri/ Fotografías José Suárez
• Joana Biarnés y sus fotografías de moda
En los años treinta, José Suárez (Allariz, Orense, 1902) se contagió de las vanguardias europeas. realizaba composiciones atrevidas, con la figura humana en una posición privilegiada en sus encuadres, aunque sus personajes no miran a cámara y a menudo se muestran de perfil. Experimentaba con las formas, picados, contrapicados, fragmentaciones, composiciones en diagonal… En 1936 salió de España. A Suárez el exilio le espoleó el ansia viajera. Vivió en Argentina y Uruguay, filmó películas y dio la vuelta al mundo en dos ocasiones. En 1953 fue a Japón como corresponsal de La Prensa, de Buenos Aires, y El Día, de Montevideo. Hasta dos años se quedó allí. Y repitió viaje en 1960. La morriña lo trajo de vuelta a España. Giró por La Mancha, fotografió los toros para una editorial inglesa y murió en 1974, deprimido y olvidado.
La exposición José Suárez, unos ojos vivos que piensan lo reivindica. Ha recorrido gran parte de los escenarios del tour que fue su vida. Ahora, llega a La Coruña.
Exposición José Suárez. Unos ojos vivos que piensan. Producida por la Fundación Cidade da Cultura de Galicia. Museo Bellas Artes a Coruña. Hasta el 3 de junio.
También te pueden interesar estos artículos sobre fotógrafos españoles…
Campúa, mucho más que el fotógrafo de Franco
El mejor fotógrafo de bodas del mundo es de Aragón
La mirada discreta de un fotógrafo de provincias