José Suárez, el fotógrafo cosmopolita
En 1938 estaba filmando, como director de fotografía, la película Los caranchos de La Florida en la Pampa argentina. En un descanso, un miembro del equipo se tapó la cara con los huesos de una res y se puso un sombrero, y Suárez disparó su cámara. «Es una imagen muy relacionada con el cine, que era su otra pasión», cuenta su sobrino.
icono de Galicia.
Se movió con los intelectuales españoles y se contagió de las vanguardias europeas de los años treinta. Cuando la guerra lo sacó de España, el gallego José Suárez dio la vuelta al mundo con su cámara. Una exposición reivindica su modernidad y su talento. Por Fátima Uribarri/ Fotografías José Suárez
• Joana Biarnés y sus fotografías de moda
En los años treinta, José Suárez (Allariz, Orense, 1902) se contagió de las vanguardias europeas. realizaba composiciones atrevidas, con la figura humana en una posición privilegiada en sus encuadres, aunque sus personajes no miran a cámara y a menudo se muestran de perfil. Experimentaba con las formas, picados, contrapicados, fragmentaciones, composiciones en diagonal… En 1936 salió de España. A Suárez el exilio le espoleó el ansia viajera. Vivió en Argentina y Uruguay, filmó películas y dio la vuelta al mundo en dos ocasiones. En 1953 fue a Japón como corresponsal de La Prensa, de Buenos Aires, y El Día, de Montevideo. Hasta dos años se quedó allí. Y repitió viaje en 1960. La morriña lo trajo de vuelta a España. Giró por La Mancha, fotografió los toros para una editorial inglesa y murió en 1974, deprimido y olvidado.
La exposición José Suárez, unos ojos vivos que piensan lo reivindica. Ha recorrido gran parte de los escenarios del tour que fue su vida. Ahora, llega a La Coruña.
Exposición José Suárez. Unos ojos vivos que piensan. Producida por la Fundación Cidade da Cultura de Galicia. Museo Bellas Artes a Coruña. Hasta el 3 de junio.
También te pueden interesar estos artículos sobre fotógrafos españoles…
Campúa, mucho más que el fotógrafo de Franco