Esta obra, robada en 2002 y recuperada 14 años más tarde, regresa al Museo Van Gogh tras una importante restauración. Por Suzana Mihalic 

El Van Gogh que Trump nunca pudo tener

El autor: Vincent Willem van Gogh (Zundert, 1853-Auvers-sur-Oise, 1890)

Vincent van Gogh - Self-Portrait 1887 Painting current location, Art Institute of Chicago

La tristeza previa a la luz y el color

Cuando Vincent van Gogh pintó este paisaje marino, en 1882, estaba pasando una mala racha. se había peleado con su padre, se sentía solo. Había vivido de manera muy precaria intentando evangelizar a los mineros belgas. Se fijaba en campesinos y gente humilde. Los tonos sombríos y terrosos dominaban sus obras de tonalidad apagada. La luz y el color vinieron después, con la mudanza al sur de Francia, pero aquí ya están los trazos gruesos y las pinceladas espesas.

View of the Sea at Scheveningen. / Vincent van Gogh (1853-1890) / The Hague, August 1882 / oil on paper on canvas, 36,4 cm x 51,9 cm / Van Gogh Museum, ámsterdam (State of the Netherlands, bequest of A. E. Ribbius Peletier)

1. HISTORIA: ROBO DE PELÍCULA EN EL MUSEO VAN GOGH

En 2002, dos individuos robaron esta obra. Entraron por un agujero realizado en el tejado del Museo Van Gogh de Ámsterdam. Iban a por Los girasoles, pero como estaba muy protegido se llevaron este paisaje marino y el lienzo Congregación. Ambos se recuperaron 14 años después en Nápoles en una operación contra la camorra. Estaban sin marco y envueltos en trapos. Se han restaurado y ahora se exponen de nuevo.

2. LA COMPOSICIÓN: EN CUATRO TIRAS HORIZONTALES

El cuadro, pintado en 1882, muestra una vista marina desde el alto de las dunas en la playa de Scheveningen, a pocos kilómetros de La Haya, donde Van Gogh residía entonces. La composición está basada en cuatro tiras horizontales compuestas por las dunas, la playa, el mar y el cielo. La horizontalidad se rompe con unas líneas verticales formadas por el mástil del barco y algunas figuras humanas.

3. ESCENA: REAL, DIFÍCIL Y APRESURADA

Esta obra temprana fue creada al natural: Van Gogh se esmeró en captar los elementos de la naturaleza. El viento que soplaba sobre las dunas fue una dificultad para el artista: se adhirieron granitos de arena por todo el lienzo, los eliminaron más tarde, pero algunos permanecieron incrustados. Van Gogh pintó con tanta prisa que ni siquiera mezcló la pintura blanca con la que coronó las olas a modo de espuma.

4. EL CIELO: LA TORMENTA SE ACERCA

El cielo está cubierto por nubes negras y amenazantes. Anuncian una tormenta inminente. Los tonos oscuros más cercanos alertan de que la tormenta se concentra a poca distancia de la orilla. El cielo se divide en distintas capas que van del gris más oscuro al gris más clarito del horizonte: de esta manera se representa que se despejará la tormenta.

5. TÉCNICA: EFECTO TRIDIMENSIONAL

Se trata de una de sus primeras obras con óleo. La pintó sobre papel con un soporte de cartón. Utilizó la técnica de impasto, que consiste en aplicar pinceladas espesas y cargadas de pintura sobre el soporte para lograr un efecto tridimensional. Las pinceladas son cortas y abruptas, como podemos ver en la vegetación de las dunas en un primer plano.

6. FIGURAS: BÁSICAS, SIN DETALLE

Una pareja y un grupo de mujeres con los típicos tocados blancos de la mujer holandesa del siglo XIX se concentran en la playa. Todos observan con expectación el barco que intenta llegar a tierra. Las figuras son muy sencillas, casi como manchones, sin el más mínimo detalle. Aun así, la pincelada característica de Van Gogh ya es fácilmente reconocible.

PARA SABER MÁS

Museo VAN GOGH, Ámsterdam. Colección permanente.

Te puede interesar

La noche ardiente de Van Gogh

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos