Fotografías inéditas de Ramón Masats: España vista por un genio

Un nuevo e impactante libro y una gran exposición revisan la obra en blanco y negro del que para muchos es el más grande fotógrafo español, Ramón Masats. ‘Visit Spain, 1955-1965’, publicado por La Fábrica, recoge algunas imágenes que ven la luz por primera vez. Te las mostramos. Por Diego Bagnera

Su exposición en PHotoEspaña se inaugura el 2 de julio en Tabacalera, Madrid

Te puede interesar

Alfonso, el fotógrafo de la España en blanco y negro

José Suárez, el fotógrafo cosmopolita

1 Ramón Masats: España vista por un genio · Breve y fulgurante Parece llevar toda la vida retratando España, pero Masats terminó su producción en blanco y negro, al cabo de apenas una década, hace ya 55 años. Después, entre 1965 y 1981 se convirtió en director de cine y televisión -un universo aún por redescubrir-, y en 1982 volvió a la fotografía, ya solo en color. «No veo gran diferencia con las de blanco y negro -dice-, aunque hay gente que dice que el blanco y negro es mejor. Pero ese es un romanticismo que yo no entiendo». Imagen: Mercado de San Antonio. Barcelona. 1955.
2 Ramón Masats: España vista por un genio · Un gesto retrata más que un posado Como Velázquez, Masats retrató con igual equidistancia y dignidad a célebres y desconocidos, de Franco o Buñuel a los barrenderos de Barcelona. Raros son sus retratos posados: confiaba en el gesto como expresión más fiel. Y, en verdad, más que a personas, retrataba siempre la vida. Imagen: Yves Saint Laurent. Palacio de Liria. Madrid. 1959.
3 Ramón Masats: España vista por un genio · El Gran compositor «Salvo alguna foto -dice Masats-, yo siempre positivaba el negativo entero. Nunca me he fijado en si había una diagonal que luego daba con esto o aquello. Era algo instintivo. Tampoco sentí nunca estar retratando una época. Solo salía a intentar a hacer una buena foto». Imagen: Oficio religioso. Madres de la División Azul. Madrid. 1957.
4 Ramón Masats: España vista por un genio · Triste vida cotidiana «En aquellos años 50 -rememora Chema Conesa, exquisito editor gráfico del nuevo libro- no se hablaba de política ni se trasegaban sueños. Las palabras se convertían en susurros; las conversaciones eran escuetas, discretas, inmediatas. Atendían a las necesidades diarias de la triste vida cotidiana». Imagen: Dirección General de la Seguridad. Juzgado de guardia. Madrid. 1958.
5 Ramón Masats: España vista por un genio · Una mirada literaria Masats siempre se consideró ante todo un lector. «No en plan erudición -dice-. Me gusta el acto de leer. Cualquier cosa: una revista, una receta, libros. Leer lo que sea». Algo de ese afán lo llevó a publicar en 1962 Neutral Corner, sobre el mundo del boxeo, con textos de Ignacio Aldecoa, y en 1964, Viejas historias de Castilla la Vieja, con textos de Delibes. Imagen: Neutral Corner. Madrid. 1962
6 Ramón Masats: España vista por un genio · Su amor al cine «Siempre me había gustado muchísimo el cine -cuenta-, y hasta me iba a París a ver cinco películas en un día. Pero no tenía el plan de meterme en ello. Acabó pasando. Y siempre fui director, no cámara». Realizó ante todo documentales y un largo, Topical Spanish, en 1970, una joya de culto, tras la que no repitió. «Fue todo muy caótico y volví al documental». Imagen: Verbena. Festival. Plaza Mayor. Madrid. 1964.
7 Ramón Masats: España vista por un genio · Mucho más que una imagen Ramón Masats, de 89 años, pertenece a la dorada generación de fotógrafos españoles que en los años 50 del siglo pasado cambiaron definitivamente la visión de España, con el solo acto de reflejarla «desde una mirada propia -apunta Conesa-. Con ellos la fotografía superaba la función documental e introducía el concepto de autoría antes negado a este lenguaje». «La mirada de Masats -agrega el editor- describe una imagen de país atrapado en la pobreza material, laminado en lo social y acérrimo en su atadura espiritual bajo un despreocupado y perpetuo escape festivo». Imagen: Casa de Campo. Madrid. 1959.
8 Ramón Masats: España vista por un genio · Lo que nadie ve Masats recorrió España en una motocicleta, primero, y en un Seat 600, después, observando las fiestas y los ritos, religiosos o folclóricos. En ellos vio siempre algo que los demás, mirando lo mismo, no veían. Supo abordarlos sin hacer una sola imagen tópica y legando, por el contrario, de cada tópico una imagen mítica. «Los tópicos siempre me han gustado -admite-, y han sido para mí un reto: cómo hacer algo distinto de una cosa tan sobada». En su prólogo al libro, el escritor Sergio del Molino afirma incluso que Masats «ve más allá de lo que retrata, sin retratar nada más que lo que retrata.Todo lo que expresa está contenido en el encuadre, pero la imagen expresa una verdad que trasciende todas las nociones del oficio para convertirse en algo parecido a la magia». Imagen: El Rocío. Almonte, Huelva. 1959.
9 Ramón Masats: España vista por un genio · Genio y figura de Ramón Masats Ramón Masats nació en Caldas de Montbui, Barcelona, en 1931. Allí trabajó hasta bien pasados los 20 en la bacaladería de su padre. A él le sisó el dinero para comprarse su primera cámara al descubrir la fotografía en la mili. Poco después conoció a los fotógrafos Xavier Miserachs, Oriol Maspons y Ricard Terré, que lo animaron en sus inicios, y en 1957, en Madrid, se convirtió en reportero de Gaceta Ilustrada, la gran publicación de entonces. Se sumó a la par al grupo Afal, liderado por Pérez Siquier, que lo abrió al reconocimiento en Europa. Creó, a su vez, con Ontañón, Cualladó, Paco Gómez, Cantero y Camín, el grupo La Palangana, contestatario de la fotografía oficial. De 1965 a 1981 se dedicó al cine y la televisión, y ya en los 80 retomó la fotografía, solo en color, durante 20 años. En 2002 lo dejó todo, y en 2004 recibió el Premio Nacional de Fotografía. A sus 89 años, vive en Madrid, con su esposa, Paloma. Foto: Masats en Cádiz, 1960

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"conocer","arte"