Fue «mi único maestro», dijo Picasso de Cézanne. Este lienzo formó parte de su colección y ahora ocupa un lugar destacado en la reapertura del Museo Picasso de París. Por Suzana Mihalic

El autor Paul Cezanne (Aix-en-Provence, 1839-1906) Padre de la pintura moderna

Cézanne, el maestro de Picasso 2

Fue un hombre solitario, independiente, no demasiado amigo de los grupos. Con los impresionistas participó solo en algunas de sus exposiciones. En una primera etapa lo influyó Camille Pissarro. Luego voló solo y se convirtió en un maestro de las escenas de la vida rural. Mostraba la realidad sin idealizaciones ni afectaciones y destacó por su manera de representar la naturaleza con formas geométricas. Según los expertos, Cézanne representa el puente entre el impresionismo del siglo XIX y la modernidad del XX.

Cézanne, el maestro de Picasso 3

1 El motivo: L’estaque, paisaje de pintores

«No solamente pinto lo que veo, pinto lo que siento». Estas palabras de Cézanne se reflejan en este cuadro titulado El mar en L’Estaque. El pintor dota de sentimiento al paisaje de este pueblo de la costa mediterránea francesa, donde pasó mucho tiempo. Su fascinación por el lugar lo llevó a plasmarlo una docena de veces desde diferentes ubicaciones. También pintaron L’Estaque otros artistas como Braque y Derain.

2 Las formas: fascinado por la geometría

Las formas geométricas que componen los tejados de las casas atraviesan el cuadro en diagonal. Esta línea suave se interrumpe con la agresiva vertical que traza una chimenea de fábrica de ladrillo que se alza hacia el cielo. A Paul Cézanne le fascinaba la geometría. La introduce en paisajes de estructura tradicional como este. Es una de las innovaciones con las que este artista anticipa el cubismo.

3 Composición: cuatro elementos de referencia

Cézanne divide el lienzo en cuatro zonas. la arquitectura, el agua, el cielo y la montaña, que le sirve de punto de partida. Aunque estos cuatro elementos son frecuentes en la pintura impresionista, la obra de Cézanne se diferencia de la de sus contemporáneos en que a él le interesaban más la estructura subyacente y la composición de las vistas, mientras que otros tenían como objetivo principal plasmar los efectos de la luz.

4. Técnica: más claridad

Camille Pissarro lo influyó para pasar de una primera etapa más oscura a otra en la que impera una paleta clara y luminosa con la que quiere transmitir los efectos de la luz y el aire por medio del color. Con este fin abandonó las aplicaciones gruesas y escultóricas y comenzó a aplicar pequeños parches de pintura de un solo tono.

5. Color: naturaleza en vivo

Esta obra maestra de la época madura de Cézanne -que formaba parte de la colección particular de Pablo Picasso- fue pintada al aire libre. Eso se traduce en colores vivos llevados de la naturaleza al lienzo. El azul y varios tonos de naranja y verde son los protagonistas, aunque también destacan los troncos negros de los pinos que -casi a modo de marco- envuelven la escena.

6. Pinceladas: desordenadas

Para un primer plano del camino combina pinceladas horizontales y cortas de varios tonos. Contrastan con las pinceladas verticales de la vegetación y las hojas de los árboles. La escena urbana se crea con pinceladas planas, mientras que mar y cielo se componen de trazos desordenados para plasmar el oleaje y la nubosidad, que se diferencian solo por el tono de azul.

PARA SABER MÁS

MUSEO NACIONAL PICASSO-PARÍS. Colección permanente.

Te puede interesar

¿Por qué gustan tanto los impresionistas?

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos