Dos mil años mirando las estrellas… e intentando entenderlas

 ‘Cosmos’, una apasionante exposición en la Biblioteca Nacional, muestra los grandes logros en la investigación sobre nuestro universo. Por L. G. 

Veinticinco años le llevó a Copérnico escribir De revolutionibus orbium coelestium y no llegó a verlo impreso. Se publicó en 1543, justo después de su muerte. El revolucionario libro colocaba por primera vez el Sol en el centro del universo desafiando las creencias -y el orden social- de la época. Un ejemplar de aquella edición se puede ver ahora en la Biblioteca Nacional (hasta el 9 de septiembre).
La muestra, comisariada por el físico y académico José Manuel Sánchez Ron, contiene más de doscientas piezas. Hay cuadros, tapices, mapas, maquetas y todo tipo de instrumentos tecnológicos, pero lo que más impresiona son los documentos.

Es una ocasión única para ver los códices de Leonardo da Vinci

Incunables y primeras ediciones en los que se desvelan los secretos del universo, como la obra de Copérnico o los Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632), de Galileo, que ahondaba en los planteamientos del primero.

Pero, además, se exhiben los Códices Madrid I y II, de Leonardo da Vinci, unos tratados de mecánica y geometría que se pueden ver en muy contadas ocasiones. La muestra se acerca también a la Tierra, por lo que no podía faltar una edición de El origen de las especies, de Charles Darwin. Y, para completar, se exponen diez artículos claves en la historia de la ciencia: desde el primer enunciado de la teoría de la relatividad de Einstein, en 1905, hasta en la clonación de la oveja Dolly, en 1997.

La biblia de la física

Los Principia, de Newton (1687), se considera el libro científico más importante de todos los tiempos. Esta es la primera edición y la única copia que existe en España.

El origen del mundo

De aetatibus mundi imagines fue dibujado por el portugués Francisco de Holanda entre 1545 y 1573. Es una crónica del mundo ‘en seis edades’, y combina el relato del Génesis con ideas de Platón.

En defensa de Copérnico

Diagrama de Johannes Kepler Mysterium cosmographicum (1596). Concebido para defender el sistema copernicano, representa las órbitas de los distintos planetas.

No es un cañón, es un telescopio

Maqueta del telescopio construido por el astrónomo William Herschel para el Observatorio Astronómico de Madrid. Con un espejo de sesenta centímetros de diámetro, este telescopio llegó a Madrid en 1802. En 1808, las tropas napoleónicas lo destruyeron. Usaron la madera para calentarse mientras ocupaban el observatorio, ubicado en un cerro estratégico para la toma de Madrid.

¿Qué se exhibirá dentro de treinta años?

José Manuel Sánchez Ron, físico y comisario de la exposición ‘Cosmos’

Le hemos pedido al comisario de la exposición, el físico José manuel Sánchez Ron, que nos diga qué veríamos en una exposición similar dentro de treinta años. Así será ‘Cosmos II’.

  • «Me encantaría que se pudieran exponer los recortes de prensa (o el equivalente) en los que se anuncie la recepción de señales que demostrarían, sin lugar a dudas, que en algún rincón del universo existe vida inteligente. Desde hace años sueño con semejante noticia. Es algo posible».
  • «En 2048 podría exhibirse una copia de una sonda que hubiera atravesado la superficie helada que cubre Europa, una de las ‘lunas’ de Júpiter, con lo que se descubriría que esa costra helada esconde un gran océano, como piensan algunos».
  • «Me gustaría ver tres artículos: uno que explique el enigma de la materia y la energía oscuras. Otro en el que algún nuevo Einstein presente una satisfactoria y comprobada teoría cuántica de la gravitación. Y un tercero en el que se muestre que, si existieran otros universos, ello implicaría un efecto cuya existencia no podría someterse a comprobación experimental. Yo creo en la existencia de esos ‘otros universos’».

También te pueden interesar estos artículos sobre el universo…

El laboratorio donde se investiga uno de los grandes enigmas de la ciencia

ALMA, el mayor observatorio astronómico del mundo

Este ‘ojo’ verá el origen del universo

Cómo se detectan las ondas gravitacionales

Así se crearon los primeros soles (sí, la materia oscura ya estaba allí)

Cuatro conceptos que no hay que confundir sobre el origen del universo…

Los telescopios de la historia

Historia de la cosmología en cuatro pasos

 

"conocer","ciencia"