Un repaso por la breve historia de la ingenierÃa genética. Del bebé probeta a las ‘tijeras’ genéticas o moleculares.
1959. Primera fecundación de células de un mamÃfero en probeta o in vitro. El inicio de la reproducción asistida.
1978. Nacimiento del primer ‘bebé probeta’, Louise Brown, hoy madre de dos hijos.
1984. Nace el primer bebé procedente de un embrión congelado.
1986. Primer nacimiento de un niño procedente de un óvulo congelado.
1991. Nace un niño después de que un óvulo procedente de una donación madurara y se fecundara en un laboratorio y no en el útero de la mujer.
1996. Nace un mamÃfero clonado a partir de una célula (la oveja Dolly). Ahora ya podemos clonar hasta a nuestra mascota.
2004. Primer nacimiento tras implantación de tejido congelado de ovario. Este procedimiento ayuda, por ejemplo, a tener hijos a mujeres con los ovarios dañados por un cáncer.
2005. Una rumana de 66 años se convierte en madre gracias a óvulos y esperma de donantes. En India la fecundación artificial no conoce lÃmites.
2008. Nacimiento de un niño gestado a partir de embriones obtenidos por fecundación in vitro y seleccionados tras un análisis genético para descartar el cáncer de mama.
2014. Primer nacimiento de un niño después de un trasplante de útero.
2018. Nacen los primeros bebés con los que supuestamente se han usado las ‘tijeras’ genéticas o moleculares, para protegerlos contra el virus del VIH.