Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio

La clonación de animales no solo se hace con fines científicos, también por motivos comerciales o sentimentales…. Por Manuela Giménez

1 Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio · La oveja para la ciencia En 1996, el británico Ian Wilmut lideró el equipo que consiguió la primera clonación utilizando una célula adulta mediante el método de transferencia nuclear celular. Nació Dolly, famosa mundialmente por el método usado, aunque no se trataba de la primera clonación: fue la de unas ranas en 1952.

2 Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio · La vaca, para el consumo En 1997 se clonó por primera vez a una vaca, Gene, a partir de una célula fetal. Un año después nacían las vacas clonadas Noto y Kaga, creadas en Japón, y que fueron duplicadas miles de veces con el objeto de crear animales para producir mejor carne y leche para el consumo.
3 Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio · Los cerrdos para trasplantes Los cerdos Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom fueron creados en 2000. Son los primeros cerdos clonados a partir de células adultas. Se pretendía modificarlos de forma que pudiesen cultivar células y órganos que puedan ser utilizados por humanos.

4 Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio · El muflón para evitar la extinción El muflón es una especie de carnero en peligro de extinción. En 2000, un equipo de investigadores italianos consiguió clonar a este animal a partir de células adultas para salvar su especie. El resultado se llama Ombretta.
5 Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio ·

El gato para ganar dinero

En 2001, el Operation CopyCat -proyecto de la empresa Genetic Savings & Clone- consiguió crear a un gato doméstico como la primera clonación con fines mercantiles para el comercio de mascotas. La técnica no tardó en expandirse a la clonación de perros con el mismo fin.
6 Clonación de animales en nombre de la ciencia y el negocio · Los caballos para ganar carreras En 2003 se creó el primer caballo clonado a partir de células adultas: Prometea. En 2006, una compañía de Texas usó la técnica para crear un clon de un supercampeón de carreras, Scamper. Tras un duro debate, un tribunal determinó que es legal que los caballos clonados compitan en las carreras.
"conocer","ciencia"