Españoles en la Misión Apolo 11
1 El ingeniero: "Fue un privilegio" · La noche del 20 al 21 de julio de 1969, el ingeniero Carlos González Pintado se ocupaba del seguimiento y las comunicaciones con la nave Apolo 11 desde la estación de Robledo Chavela. «Fue un privilegio», dice hoy, a los 74 años. Ha participado en las misiones Apolo, Apolo-Soyuz y Skylab, en la del transbordador espacial y en los vuelos científicos robotizados.
2 El enlace: "Solo quería que el aparato no fallase" · El ingeniero José Manuel Grandela era el responsable del sistema de enlace entre la estación de Fresnedillas, donde estaba la antena, y el centro de Robledo de Chavela. «No sentía nada, solo quería que el aparato a mi cargo no fallase», dice hoy, a los 74 años.
3 El apoyo: "No quise verlo por la tele" · «Desde la estación oía alto y claro a los astronautas del Apolo 11», cuenta Valeriano Claros, de 77 años. Vivió la odisea del Apolo 11 desde la Estación Espacial de Maspalomas (Gran Canaria), que prestaba apoyo a la misión.
4 El director: "El regreso fue angustioso" · En 1969, el físico Luis Ruiz de Gopegui (ahora de 90 años y padre de la escritora Belén Gopegui) era el director de la Estación Espacial de Fresnedillas. Participó en varios programas espaciales. Del Apolo 11 recuerda que «el regreso fue angustioso».
5 La primera de la Tierra · Esta antena de 26 metros de diámetro, situada en la Estación de Seguimiento de Vuelos Tripulados de Fresnedillas de la Oliva, que formaba parte del complejo de Robledo de Chavela, fue la que recibió, en 1969, las palabras de Neil Armstrong desde la Luna.
6 Estampitas de la virgen · Felipe Sánchez Urbano, un vendedor de Pozoblanco (Córdoba), escribió en 1969 a los astronautas del Apolo 11 y les envió estampitas de la Virgen de la Luna de su pueblo. La NASA contestó con una carta firmada por los astronautas y tres fotografías autografiadas. Se dice que uno de los astronautas del siguiente vuelo -el del Apolo 12- se llevó una de las tres estampitas a su viaje lunar, aunque la NASA nunca lo confirmó.
El 21 de julio de 1969 en Robledo de Chavela, un grupo de españoles que trabajaban para la Nasa sudaron y contuvieron la respiración: el Apolo 11 se acababa de posar en la Luna. Por F. U./ Fotografías: Juan Plasencia
Te puede interesar
El último hombre en pisar la Luna
Los primeros en conocer la llegada a la Luna del Apolo 11
Neil Armstrong, el primero a su pesar