Los meteorólogos del universo evitan daños millonarios en las redes eléctricas. Por F.J. A.
• Amenaza de tormenta solar: ¿estamos preparados para una nueva catástrofe?
Boulder, Colorado, 23 de enero de 2012. Saltan las alarmas: los telescopios y sondas espaciales captan una gran eyección de masa coronal, una tormenta solar fuerte. Grado 3 sobre 5: suficiente para alterar los sistemas informáticos de satélites y las comunicaciones por radio en los polos. Las aerolíneas y las plataformas petrolíferas también pueden verse afectadas, según la NOAA, la agencia estadounidense -equivalente a la NASA- que prevé y vigila esta meteorología extraterrestre para emitir sus partes con rapidez: los primeros signos de una erupción solar llegan, aún leves, en solo 8 minutos a la Tierra. Pero es clave que cada organismo susceptible de ser afectado tome sus medidas: los satélites cambian de orientación, las empresas eléctricas ajustan voltajes en las redes o restringen las transferencias de energía…
• Anatomía de un agujero negro
La tormenta geomagnética llega al fin entre uno y tres días después a más de 2000 kilómetros por segundo y puede colapsar las redes de tendidos eléctricos y, como en marzo de 1989, en Quebec, dejar a seis millones de personas sin electricidad y pérdidas por 50 millones de dólares. El Parlamento Británico publicó en 2012 un informe que reconocía como una amenaza para la seguridad nacional las tormentas solares. Una en 1859 desactivó a los telégrafos de toda Europa. Por eso, la meteorología espacial, hoy que estamos tan conectados, puede evitar daños billonarios a los sistemas electrónicos a nivel global. Si el pronóstico acierta, claro…
EL MAPA DEL TIEMPO EXTRATERRESTRE
El mejor escudo…. e invisible
El viento solar viaja de 300 a 1000 kilómetros por segundo y tarda unos 2 o 3 días en alcanzarnos. La magnetosfera terrestre (en azul) nos protege de esta radiación, pero si se produce una eyección de masa coronal (en la imagen) la cosa se complica: puede atravesar este escudo y alterar las comunicaciones, provocar daños en satélites, fallos en equipos electrónicos y redes eléctricas de todo el planeta.
Un astro con mucha onda
Imagen compuesta del Sol tomada simultaneamente. A la izda., La imagen de luz más clara revela la fotosfera, a 6000 °C. La siguiente imagen muestra la cromosfera, en la que se aprecian temperaturas de un millón de grados. En la siguiente imagen vemos la corona, con el doble de calor que en la cromosfera. La última composición recrea las líneas de su campo magnético, harto complejo.
Excitación celeste multicolor
Las auroras suelen producirse en latitudes polares (boreales y australes) porque el campo magnético terrestre conduce el viento solar hasta allí, donde choca contra la atmósfera. Y, al excitar en ese choque las moléculas de oxígeno, crea un brillo verde y amarillento; con el nitrógeno, luz azulada; y con el helio, destellos púrpuras. En tormentas solares fuertes se han visto fenómenos de este tipo hasta en el Caribe.
Te puede interesar
Hallazgos inéxplicables que asombran a los científicos
Qué es una tormenta solar y cuáles son sus posibles efectos