Los otros bocadillos de nuestra infancia

Una gran muestra en el museo ABC recorre la historia de los tebeos con la colaboración de la obra social La Caixa. Por E. F. 

• Francisco Ibáñez, ¿por qué ha ‘borrado’ a los políticos de sus viñetas?

Pulgarcito, Mickey, El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón… Nadie falta a la fiesta del reencuentro que el Museo ABC de Madrid propone con su gran exposición Historietas del tebeo 1917-1977, un vasto y detallado viaje gráfico a través de las viñetas que entretuvieron, educaron e hicieron reír y pensar a varias generaciones de niños de nuestro país y que hoy son claves en nuestra cultura y patrimonio ilustrado.

La exposición reúne más de 180 dibujos originales y 120 revistas

La exposición -que cuenta con la colaboración de la Obra Social La Caixa y que puede verse hasta el 25 de febrero- reúne más de 180 dibujos originales y 120 revistas. Entre ellas, desde luego, la legendaria TBO, que marcó profundamente la terminología del medio y que fue la más longeva de la historia: publicada entre 1917 y 1998, hoy cumpliría un siglo.

Florita, de Carme Barberá. Ediciones Clíper, Barcelona, 23 de enero de 1959

La muestra llega hasta 1977, porque es cuando, ya en democracia, aparece la revista Totem, que propone el salto definitivo a los cómics para adultos, publicando aquellas historietas europeas y latinoamericanas que marcaron la madurez del medio en los años sesenta y setenta.

Cuto en los dominios de los sioux (1946), de Jesús Blasco, uno de nuestros mejores y más influyentes dibujantes de historieta realista

"conocer"