Qué es la ‘cultura de la cancelación’: el boicot que afecta a los famosos

El término ‘cultura de la cancelación’, ‘cancel culture’, empezó a usarse en 2015 para referirse al fenómeno de retirar el apoyo a personajes públicos o empresas por decir o hacer algo que se considera ofensivo o inadmisible. Fotos: Cordon y Adobe Stock

Básicamente ‘cultura de la cancelación’ es un boicot, pero se desencadena y fomenta en las redes sociales.

Empieza con activistas que son o se sienten ofendidos y llaman a no ver series de un determinado actor, no comprar productos de una marca, no leer a un autor… Lo que empezó siendo una forma de alertar sobre comportamientos incorrectos se ‘aceleró’ en 2018, impulsado por movimientos como el #MeToo. Aunque el objetivo era que ciertos personajes públicos asumiesen su responsabilidad, en algunos casos se convirtió en ataques a la reputación no justificados.

En mayo de 2020, J. K. Rowling firmó con otros 150 personajes, como Salman Rushdie y Margaret Atwood, una carta abierta para advertir del peligro de esta falta de tolerancia. Y es que casi a diario se ‘cancela’ a alguien. Hace unos meses, fue la actriz Jodie Comer –de la serie Killing Eve– porque se rumoreó que estaba saliendo con un votante de Trump. Hace unas semanas, el ‘cancelado’ era el bloguero Perez Hilton, expulsado de Tik Tok tras criticar a Charli D’Amelio, la reina de esa red social. Comentarios de Perez Hilton sobre lo inapropiado de sus sensuales bailes con solo 15 años provocaron su ‘cancelación’. El ejército de fans de D’Amelio se ha ocupado de ello. Bien es cierto que Perez Hilton fue uno de los instigadores hace años de ese tipo de ejércitos. Ahora sufre las consecuencias. «No quiero parecer dramático –dijo el bloguero, de 42 años, al borde de las lágrimas–, pero tengo la sensación de que mi mundo se está derrumbando».

Te puede interesar

Cómo y por qué su ‘ejército de fans’ se ha vuelto contra la autora de ‘Harry Potter’

"conocer"