El aislamiento ante epidemias, como el que está soportando la mayoría del planeta a causa del coronavirus, ha sido el método utilizado a lo largo de la historia para detener el contagio de enfermedades. Por M. C./Fotos: Cordon Press y Getty Images
Aislados por si traían un virus de la Luna
Ante el temor a que los tripulantes del Apolo 11 hubieran contactado en la Luna con patógenos extraterrestres, al volver a la Tierra les pasaron trajes de aislamiento biológico y los trasladaron al diminuto Módulo Móvil de Cuarentena, en el buque de rescate USS Hornet. Pasaron 21 días en régimen de aislamiento. A partir de la misión del Apolo 14, la NASA concluyó que no había amenaza biológica en la Luna y se suprimió la cuarentena. Sí hay un protocolo de cuarentena para futuras misiones a Marte.
Esta cocinera estuvo toda su vida en cuarentena
Mary Mallon ha pasado a la historia como María la Tifoidea. Esta cocinera irlandesa era portadora sana del tifus: nunca tuvo síntomas, pero lo contagiaba; dejó un reguero de enfermos en las casas en las que trabajó. En 1907 se la identificó como responsable del contagio a 53 personas -tres de las cuales murieron- y estuvo tres años en cuarentena en un hospital. Salió y provocó un nuevo brote al incumplir su promesa de no trabajar como cocinera. Ante su negativa a seguir las normas para evitar el contagio, terminó aislada hasta su fallecimiento, en 1938.
Ciudades bloqueadas y pena de muerte
El primer cordón sanitario de la Historia cerró los puertos de Génova y Venecia en el siglo XIV: se impusieron 10 días de observación; los 40 días se fijaron en Marsella en 1383. En el siglo XVIII, toda Prusia se aisló durante seis semanas consecutivas y, cuando la peste llegó a Grecia, sus Estados vecinos se aislaron cinco semanas. En 1722, un cordón militar separó París. Y la amenaza del cólera aisló a Rusia entre 1829 y 1832, con dobles cordones de tropas vigilantes: si se cruzaba la frontera, pena de muerte.
El terror de la peste
En 1576, el miedo a la peste hizo que Milán se declarara en cuarentena, y un solo miembro varón de cada familia podía salir a comprar alimentos una vez al día
Gripe española, una decisión que salvó vidas
Esta pandemia se extendió entre 1918 y 1919 y mató a más gente que las dos guerra mundiales juntas. A pesar de la rápida expansión no en todos los lugares se tomaron medidas de aislamiento. Dos ciudades estadounidenses tomaron posturas totalmente opuestas. En St. Louis se instó a su población a permanecer confinados, mientras que en Filadelfia se mantuvo la actividad. Como resultado, la mortandad en Filadelfia se multiplicó ocho veces con respecto a la de St. Louis.
Te puede interesar
España en cuarentena: testimonios sobre el confinamiento por el coronavirus
Obras de la historia que se escribieron en cuarentena