El evento Carrington: la aurora que tiñó el cielo de Madrid

En 1895 una tormenta solar generó una aurora que iluminó los cielos de Madrid. Conocida como el evento Carrington ha sido la llamarada solar más potente de los últimos 500 años. Por C.M. Sánchez

• Amenaza de tormenta solar: ¿estamos preparados para una nueva catástrofe?

En la mañana del 1 de septiembre de 1859, un astrónomo aficionado, Richard Carrington, apuntó su telescopio hacia el Sol en su jardín de Londres para estudiar las oscuras manchas de su superficie. De repente vio dos llamaradas de luz blanca que lanzaron al cosmos una energía equivalente a diez mil millones de bombas atómicas. Cinco minutos después desaparecieron. Pero 17 horas más tarde su efecto se notaría en la Tierra.

Las líneas del telégrafo empezaron a fallar en todo el mundo, muchas ardieron y algunos operadores resultaron heridos. Una aurora iluminó el cielo de Madrid y de miles de ciudades en latitudes donde no es habitual este fenómeno. Los granjeros despertaron y ordeñaban a sus vacas, creyendo que había amanecido.

El evento Carrington es la tormenta solar más potente registrada en los últimos 500 años. Pero ha habido otras… En los años 774 y 775, siendo emperador Carlomagno, se produjo un aumento de los depósitos de carbono 14 en los anillos de los árboles debido a una gran exposición a los rayos cósmicos. Los investigadores piensan que pudo ser una eyección de masa coronal del Sol diez veces más potente que la de Carrington. Y el 23 de julio de 2012 la Tierra se libró por poco del impacto de otra potente llamarada solar. «El proyectil procedente del Sol impactó en el lugar de la órbita en el que se encontraba la Tierra siete días antes», explica el físico Jorge Eiras, profesor de Física de la Universidad de Vigo, que elaboró en 2018 un informe sobre las tormentas solares geomagnéticas. Una tormenta mucho más débil dejó sin luz a la ciudad de Quebec durante nueve horas en 1989. Y otra, en 1998, inutilizó un satélite y miles de cajeros automáticos quedaron fuera de servicio en Estados Unidos.

Te puede interesar

Con la colisión de las estrellas… nace el oro

"conocer"