Cuando Madrid parecía Nueva York

El comienzo del siglo XX, espoleado por el desarrollo tecnológico e industrial, hizo que Madrid tratara de seguir los pasos de las grandes urbes del mundo. Un libro rinde homenaje gráfico a la capital y muestra un Madrid moderno y cosmopolita. Por Lourdes Gómez

1 Cuando Madrid parecía Nueva York · Vallecas era como ‘Little Italy’ Puente de Vallecas es uno de los 21 distritos de Madrid y, en su origen, a finales del XIX, era el camino entre Vallecas pueblo y la capital. Hoy es noticia por tener el mayor índie de contagios por coronavirus, pero en 1923 lo era por la inauguración del metro (cuya entrada se ve en esta foto de Alfonso), que unía el barrio con el centro de Madrid. Puente de Vallecas creció con la llegada de los inmigrantes que venían del campo a trabajar en el ferrocarril, como a los barrios de Nueva York llegaban entonces los inmigrantes europeos. La población se triplicó en poco tiempo. En los años 20, alcanzó los 25.000 habitantes. Hoy tiene 230 mil.
2 Cuando Madrid parecía Nueva York · Y se bailaba el ‘foxtrot’ Alfonso, uno de los primeros fotoperiodistas españoles, es el autor de esta foto de una maratón de baile en 1933 en el Circo Teatro Price, ubicado en la Plaza del Rey, en el barrio de Chueca. Las maratones de baile eran un ‘invento’ norteamericano y se habían puesto de moda tras el Crack del 29. La tremenda crisis despertó un interés inusitado por los bailes en los que se danzaba hasta la extenuación: bailaban durante días, sin dormir. Las maratones también llegaron a Madrid, pero pronto se vieron interrumpidas por la Guerra Civil. Aquellos bailes ‘libertinos’ se prohibieron y el Price fue destruido por los bombardeos.
3 Cuando Madrid parecía Nueva York · ‘ABC’, el ‘Times’ madrileño El tranvía en Madrid empezó a funcionar en 1871. Los primeros eran arrastrados por mulas. No fue hasta 1896 cuando circularon con electricidad. La primera y principal línea unía el barrio de Salamanca con Puerta del Sol. En esta foto anónima de 1906, los pasajeros leen el ABC, un periódico que entonces tenía solo tres años de vida y luchaba por hacerse un hueco. Entre sus promociones estaba entregar con el diario un vale de 5 céntimos, el precio del billete del tranvía y el mismo que el del periódico. Así, comprando el ABC, se viajaba gratis. El diario no tardaría en hacerse con el liderazgo de la prensa conservadora.
4 Cuando Madrid parecía Nueva York · El ‘Empire State’ de Gran Vía Algunas de las imágenes más representativas de Nueva York son las de los obreros que levantaron el Empire State y el Rockefeller Center trabajando sin arnés y, claramente, sin vértigo. En la misma fecha, en 1928, estos obreros lo hacían en Madrid, en el edificio de Telefónica, en Gran Vía. Inaugurado en enero de 1930, siguió los parámetros de los rascacielos norteamericanos y, con sus 90 metros de altura, fue el primero edificado en Europa.

El 28 de octubre sale a la venta el libro Madrid, editado por La Fábrica, un espectacular retrato de la ciudad con 150 fotos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Con imágenes de Alfonso, Ramón Masats, Gabriel Cualladó, Català Roca, Cartier-Bresson, William Klein y Alberto García-Alix, entre otros, y prólogo de Antonio Muñoz Molina.

Te puede interesar

Un paseo por los comercios centenarios: los últimos supervivientes de los avatares del tiempo y ahora del coronavirus

Alfonso, el fotógrafo de la España en blanco y negro

Fotografías inéditas de Ramón Masats: España vista por un genio

"conocer"