Los gigantes de La Mancha

El museo Provincial de Ciudad Real cumple 35 años: custodia algunos de los restos animales más grandes de Europa. Por Fátima Uribarri / Fotos: Museo Provincial de Ciudad Real y Cordon Press

1 Mastodonte: Reconstrucción de un Anancus arvernensis, encontrado en la finca Las Higueruelas (Alcolea de Calatrava, Ciudad Real).
2 Colmillos extralargos: El Anancus arvernensis alcanzaba los tres metros de altura y las cinco toneladas de peso. Utilizaba sus colmillos (a veces tan largos como su cuerpo) para defenderse y extraer raíces y tubérculos.
3 Primo del elefante: Además de por la longitud de los colmillos, se diferencia del elefante actual en que sus patas eran más cortas. En Las Higueruelas también han parecido restos de sus enormes molares.
4 Hallazgo: Los primeros restos aparecieron en 1935. La Guerra Civil interrumpió las excavaciones. Prosiguieron en 1971 y fueron sistemáticas entre 1984 y 1991. En Las Higueruelas había una laguna, por eso encontraron tantos animales.

Mi padre vio una piedra rara, tuvo una intuición y se la llevó a Fidel Fuidio, un marianista que era mi profesor», cuenta Vicente Plaza, único testigo superviviente de uno de los hallazgos paleontológicos más importantes de Europa, el yacimiento de Las Higueruelas (Alcolea de Calatrava, Ciudad Real). Tras esa ‘piedra’ (era un hueso) hallada en 1935, Fidel Fuidio regresó a recoger y clasificar los huesos que surgían con cada golpe de pala.

El ‘anancus arvernensis’ vivió en Ciudad Real hace 3,2 millones de años

La tarea se detuvo con la Guerra Civil. A Fidel Fuidio lo fusilaron (ahora es beato). En 1971 prosiguieron las excavaciones. Se encontraron piezas importantes. Como los restos de un gigante Anancus arvernensis, un mastodonte que vivió allí hace 3,2 millones de años. Este pariente de los elefantes tenía unas defensas rectilíneas inmensas. Aparecieron también restos de tortugas gigantes, parientes del guepardo, roedores, hienas, cánidos, culebras, galápagos, antepasados de los caballos… Y rinocerontes: el más grande encontrado en Europa se custodia, junto con otras piezas de Las Higueruelas, en el Museo Provincial de Ciudad Real, que este año cumple 35 años.

¿Por qué tantos animales? Iban allí a beber. Durante la transición del Plioceno al Pleistoceno, las Higueruelas se encuentra en un cráter donde se formó una laguna a la que acudían los herbívoros a beber y los carnívoros a cazar. Este año han aflorado nuevos restos en un desván del colegio donde enseñaba Fidel Fuidio.

Te puede interesar

‘La guerra de los Huesos’:  la brutal rivalidad entre Cope y Marsh

"conocer"