Estuvieron en jaulas al servicio de la ciencia durante décadas, hasta que dejaron de ser necesarios. Ahora, estos animales sufren estrés postraumático, temblores, se autolesionan… Una organización austriaca intenta que 34 chimpancés de laboratorio vuelvan a la vida. Por Silke Gronwald/ Fotografía: Andreas Hakwerth

Nacidos para sufrir

Solo Moritz se ha atrevido a salir en esta húmeda y gélida mañana de invierno. El macho de 35 años trepa pesadamente hasta lo alto del árbol, estira sus musculosos brazos, abre de par en par la boca de poderosos colmillos y lanza un grito estridente que resuena en los más de dos mil metros cuadrados de las instalaciones. «Puro exhibicionismo, un comportamiento totalmente natural», dice Bettina Gaupmann. Es su cuidadora. Hay orgullo en su voz. «Ha tardado dos años en aprender a hacerlo, igual que ha aprendido a usar sus dedos o a escalar un árbol». Un pequeño milagro.

Pasaron las primeras décadas de sus vidas encerrados en una jaula enana, sin luz natural

Moritz se pasó las primeras décadas de su vida metido en una jaula, tan pequeña que apenas podía erguirse. Un régimen de aislamiento en cinco metros cuadrados. El suelo no era más que una rejilla a través de la que caían los excrementos. No había ni paja en el suelo ni luz natural. Las únicas personas a las que veía Moritz llevaban trajes protectores grises, boca y nariz cubiertos por una mascarilla. La comida, la única distracción del día, se la daban a través de una pequeña trampilla. Moritz era propiedad de la farmacéutica Immuno, hasta que fue declarado prescindible. Y después? Qué les pasa a los animales de laboratorio descartados?

Solo en España en 2014, cuando el Gobierno realizó el primer informe detallado sobre el tema, investigadores y profesores utilizaron 794.275 animales por primera vez (y reutilizaron animales 14.552 veces) para sus experimentos. La mayor parte de esos animales son ratones (457.000), peces (190.000) y ratas (61.000). Los primates usados fueron 416; en su gran mayoría, macacos cangrejeros y, en menor medida, babuinos y macacos Rhesus.

mono de laboratorio

A Mortiz, que hoy tiene 35 años, los furtivos se lo arrancaron a sus padres cuando solo tenía unos meses. Para poder hacerse con las crías, los cazadores tienen que matar a todo el grupo -ocho o nueve individuos-, pues los chimpancés defienden a sus retoños hasta la muerte.

La mayoría de los animales muere durante las pruebas, pero algunos primates descartados necesitan reubicación. Es el caso de Moritz y otros 33 supervivientes, que han encontrado un hogar en la fundación Gut Aiderbichl, en Austria. Al otro lado de los altos muros de cemento y los gruesos cristales blindados, los chimpancés pueden encontrar por fin algo de paz.

Veinte años de tortura

Moritz fue capturado en África Occidental, lo más probable es que proceda de Sierra Leona. Cuando era una cría, cayó en manos de furtivos y acabó metido en una caja de transporte y enviado a los laboratorios de la farmacéutica austriaca Immuno AG.

Durante los años ochenta y noventa, esta empresa obtuvo sus ingresos sobre todo con la venta de plasma sanguíneo y vacunas. Sus científicos confiaban en encontrar un fármaco para combatir el sida gracias a los chimpancés. Para ello, algunos ejemplares fueron contagiados con los virus del VIH y la hepatitis, mientras que otros individuos sanos servían como grupo de control. Los animales eran anestesiados constantemente para extraerles muestra de sangre y tejidos. «No sabemos todo lo que les hicieron en esos años», dice la cuidadora Gaupmann. Algunos de ellos siguen traumatizados. Sufren ataques de temblores, trastornos alimentarios y tendencia a autolesionarse.

monos de laboratorio

El proceso de integración es muy complejo. Primero deben acostumbrarse a sus congéneres. Al principio, los sentaban uno frente a otro en una jaula, separados. Luego dejaban un hueco para permitir un primer saludo. Al cabo de unos 300 encuentros, los dejaban ya en un mismo espacio.

Los científicos experimentaron con ellos durante 20 años. Aquellos experimentos no les aportaron nada a la empresa ni al conocimiento, pues el VIH no afecta a los chimpancés. Además, los experimentos con primates recibían críticas cada vez más generalizadas. La gran similitud genética, superior al 98 por ciento, es la causa de que estos animales sean tan atractivos a ojos de los científicos, pero también de que su uso se fuera volviendo éticamente cuestionable. ¿Se podía hacer sufrir de semejante manera a unos seres con una capacidad intelectual equivalente a la de un niño pequeño, a unos seres con conciencia del yo? En 1997, la empresa farmacéutica estadounidense Baxter, que se había hecho con la austriaca Immuno AG, decidió suspender los experimentos con animales.

Aprender a convivir

Moritz vuelve a entrar en la casa de los monos y descansa junto con el resto de su grupo.
Los chimpancés sentados sobre un tronco caído forman una colección de animales inválidos y enfermos. Se rascan y despiojan unos a otros y se dan un poco de calor. Miran con curiosidad a los visitantes a través de las gruesas ventanas. El contacto directo entre humanos y simios está prohibido, incluso en el caso de los cuidadores. «Cualquiera de los machos es hasta siete veces más fuerte que nosotros», dice Gaupmann. «Incluso un abrazo bienintencionado podría resultar mortal».

La mayoría tenía los dedos rígidos o deformados por el poco uso; no podían reunir ni coger objetos pequeños

Al mirar a Moritz y sus compañeros, al verlos alborotar y manejar hábilmente palos y piedras, apenas se nota que un día olvidaron completamente sus conductas naturales o que ni siquiera llegaron a aprenderlas. La capacidad de reunir pequeños objetos, como nueces o piedrecillas, estaba totalmente atrofiada en la mayoría de ellos y tenían los dedos rígidos y deformados por el poco uso. Para que los ejercitaran, los entrenadores escondían pasas en los agujeros de los árboles. Al principio, los animales tenían que esforzarse mucho antes de poder sacar las frutas. Ahora ya solo necesitan un par de segundos.

Cómo financiar el paraíso

La empresa Baxter sigue pagando la mayor parte de los costes de la atención a sus antiguos simios. En este punto se muestra mucho más consecuente con sus responsabilidades que otras muchas compañías que usaron animales en su beneficio. La manutención de un simio asciende a 50 euros al día, lo que representa medio millón de euros al año teniendo en cuenta que la residencia aloja a 34 individuos. Además de esta cifra, la empresa cofinanció tres millones de euros destinados a la construcción del nuevo recinto exterior. Jane Goodall, invitada a la inauguración en el año 2011, habló de un «paraíso para los animales».

mono de laboratorio

Babbyboy, de 37 años, fue objeto de experimentos durante 15. Sufre daño cerebral y sigue teniendo dificultades para trepar. Saluda con curiosidad a los visitantes al otro lado del cristal. Cualquier contacto con humanos está descartado.

Por desgracia, el futuro de los monos es bastante incierto. El apoyo económico comprometido por Baxter tiene una fecha de caducidad. finales de 2019. A partir de ese momento, los costes de mantenimiento se tendrán que pagar exclusiva-mente mediante donaciones. Pero ni Gaupmann ni sus colegas están dispuestos a tirar la toalla. Al contrario. «Estaríamos encantados de acoger a los diez macacos que Volkswagen utilizó en los experimentos con gases en Estados Unidos. Ya hemos hecho algunas gestiones, pero nadie sabe dónde están».

El largo camino hacia los derechos de los primates

Los experimentos con grandes primates (como chimpancés, gorilas u orangutanes) están prohibidos en Europa desde 2010, pero se siguen usando macacos, por su utilidad para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

monos de laboratorio

En Estados Unidos, todavía se pueden realizar estudios incluso con grandes simios, pero bajo estrictas condiciones. En general, en todos los experimentos con animales se aplican dos principios: el primero, que solo se pueden llevar a cabo si son «indispensables» para la investigación; el segundo, que cuanto mayor sea el sufrimiento al que se los somete, mayor debe ser la utilidad científica de las pruebas.

PARA SABER MÁS

Página del Centro de Rescate de Primates
Página de la ONG Gut Aiderbichl

También te pueden interesar estos artículos sobre experimentar con animales …

Clonación de monos para curar la depresión

¿De verdad es necesario experimentar conmigo?

Trasplante de cabeza en simios

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos