Un documental radiografía nuestra popular dehesa, un ecosistema único en Europa que acoge la mayor biodiversidad del continente. Por Fernando Goitia

Es el ecosistema de mayor biodiversidad de Europa, ocupa casi la tercera parte del arbolado de la Península Ibérica y, aun así, es una gran desconocida. Que lo deje de ser es la ambición de Dehesa, el bosque del lince ibérico, un documental que muestra la cara oculta de este hábitat único y que se estrenará en cines cuando el COVID-19 lo permita. «Enseñamos los valores de la dehesa para fomentar su conservación», dice su director, Joaquín Gutiérrez Acha. Durante más de dos años, el cineasta detrás de títulos como Cantábrico o Guadalquivir ha filmado entre encinas, alcornoques y quejigos la vida salvaje de un lugar que comenzó a crearse hace siglos, cuando los ganaderos necesitados de pastos cercaron amplias zonas de Extremadura, Andalucía y las dos Castillas y eliminaron buena parte de sus bosques.

Incluye algunos de los bosques más antiguos de Europa, paisajes de aires africanos y sierras abruptas

La transformación generó este ecosistema de gran diversidad que conjuga algunas de las extensiones forestales más antiguas de Europa, con paisajes de aires africanos y sierras abruptas. Se trata de un gran campo de batalla donde se retan los grandes herbívoros y cazan linces, mangostas y águilas -imperial, perdicera, culebrera…- entre los mayores reptiles de Europa y plantas tan arcaicas como el rododendro y el helecho real.

Claves de un hábitat único

Arterias azules

Dehesa, un tesoro a la vuelta de la esquina 3

Ríos y arroyos discurren entre los pastos canalizando el agua de la lluvia y dando hogar y alimento a anfibios, invertebrados y aves como el martín pescador.

El gran líder

Dehesa, un tesoro a la vuelta de la esquina 2

El lince ibérico es, junto con el águila real, la gran celebridad de la dehesa. Vive en áreas de monte bajo con mucho arbusto y abundancia de conejos. Cada uno suele ocupar un territorio de unos 10 km2.

Grupo salvaje

Dehesa, un tesoro a la vuelta de la esquina 4

Por sus grandes extensiones, la dehesa es ideal para criar toros de lidia, que deben tener poco contacto con el hombre. Las ganaderías bravas españolas se remontan hasta el siglo XVI.

El solitario

Dehesa, un tesoro a la vuelta de la esquina 5

El zorro es otro de los depredadores de las dehesas. Su presa favorita son los roedores y, sobre todo, los conejos, pero también se disputan las carroñas con buitres negros y leonados.

La violencia

Dehesa, un tesoro a la vuelta de la esquina 1

Durante la berrea, los combates entre los ciervos machos son habituales. El documental Dehesa incluye espectaculares secuencias en cámara lenta de peleas entre estos herbívoros.

Te puede interesar

Especies amenazadas en el Mar Menor… y el gran enemigo

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos