Como se las ingenian las plantas para sobrevivir

Son depredadoras, parásitas, carnívoras y hasta expertas en el rate del disfraz. Ésta es la vida secreta de las reinas de la resistencia. Por J.J. Esteban/Fotos: Cordon

1 Como se las ingenian las plantas para sobrevivir · ‘LYTOHPS’: UN ‘CAMUFLAJE’ EN FORMA DE PIEDRA PARA ATRAPAR AGUA  A primera vista, las Lythops parecen piedras, pero sólo es una táctica para sobrevivir. Su color grisáceo, su forma y la ausencia de hojas les permiten ahorrar un agua vital en el desierto. Con las células transparentes de su corona recogen el rocío y lo guardan en su interior. Y sólo cuando están llenas y el sol incide en ellas abren su flor.  
2 Como se las ingenian las plantas para sobrevivir · UTRICULARIA: LA ‘ASPIRADORA’ MÁS RÁPIDA DEL UNIVERSO ACUÁTICO Las utricularias son las únicas plantas acuáticas que cazan por succión. En cada rama tienen unas bolsas rodeadas de pelos llamadas utrículos. Cuando una presa roza las pilosidades, el utrículo se hincha en una centésima de segundo (derecha) y aspira lo que pilla. Pasados unos 30 minutos, la planta expulsa el agua, pero no a la víctima.  
3 Como se las ingenian las plantas para sobrevivir · DROSERA: UNA TRAMPA BELLA, RÁPIDA. Y MORTAL Los ácidos suelos de las turberas donde vive la drosera no le aportan suficiente hidrógeno para subsistir. Para lograrlo, recurren a la caza de insectos. Las hojas de estas plantas, de largos peciolos, ostentan unos tentáculos pegajosos que segregan un líquido digestivo con el que los digieren después de que queden pegados a ellos.  
4 Como se las ingenian las plantas para sobrevivir · SARRACENIA: QUIEN ENTRA EN SU HOJA DESAPARACE PARA SIEMPRE Las hojas tubulares de las sarracenias son mortales. Están abiertas por arriba para dejar entrar a las víctimas, que llegan atraídas por el olor, y son verticales para que las presas no escapen y para que los jugos gástricos no se viertan. Con ellos digieren su comida, como las hormigas de la imagen, y la reducen a pequeños nutrientes.
5 Como se las ingenian las plantas para sobrevivir · ORQUÍDEAS EPÍFITAS: VIVIENDO A COSTA DE OTROS Con 35.000 especies, las orquídeas forman la mayor familia de flores de la Tierra. Una de ellas, la orquídea epífita, tiene una curiosa forma de subsistir. Con sus raíces, formadas por un tejido especial (velamen), se ancla a los árboles para tomar de ellos el agua y los nutrientes que necesita para crecer. Es el mejor ejemplo de parásito floral.

El dicho «el hambre agudiza el ingenio» no sólo sirve para los humanos. También los vegetales se lo pueden aplicar. Para realizar la fotosíntesis, una planta normal toma del aire el dióxido de carbono y, mediante la clorofila, elabora los hidratos de carbono que van a servir como alimento, añadiéndoles el nitrógeno, fósforo, calcio o potasio que obtiene del suelo a través de sus raíces. Pero la evolución no ha permitido a todas las plantas vivir en condiciones óptimas de luz o en suelos ricos en nutrientes. Así que han tenido que emplear métodos insólitos para sobrevivir. Algunas se han convertido en parásitos que toman los elementos que necesitan directamente de la savia de otras plantas, como el muérdago (Viscum album). Otras han desarrollado ingeniosos sistemas para proveerse de agua, como las Fenestraria, Lythops o Argyroderma, que viven en el desierto atrapando hasta la última gota del rocío y que sólo florecen cuando han acumulado suficiente líquido. Y otras, como las 600 especies de plantas carnívoras, adaptadas a suelos arenosos, húmedos o ácidos y pobres en minerales, se las han ingeniado para obtener esos nutrientes de los insectos que capturan. Todas tienen una vida misteriosa. Y aquí se la desvelamos.

Te puede interesar

Cuidado: estas plantas matan

 

"conocer"