Unos se preocupan de forma enfermiza. Otros no pueden subir a un avión, y los hay que se niegan a salir de casa. El miedo es libre…
• ¿Te identificas con alguno de estos tipos de miedo?
1. ¿Qué lo provoca?
Las fobias surgen de percepciones que las personas sanas consideran poco realistas. La psicoterapia puede determinar si el miedo está provocado por un trauma del pasado.
2. ¿Es un mal psicológico?
Se manifiesta con síntomas físicos (el corazón se dispara, se empieza a sudar, la voz se apaga.), pero la mente es su causante y es la que debe ser tratada.
3. ¿Sólo lo padecen los pusilánimes?
No. Las personas seguras y eficientes también tienen miedos. Por ejemplo, el temor a no estar a la altura que se autoexigen.
4. ¿Conviene evitar el motivo que lo desata?
Con una terapia adecuada basada en una exposición voluntaria a sus desencadenantes, el paciente puede aprender a superar su temor.
5. ¿Es el miedo siempre algo negativo?
El miedo sano es un mecanismo de protección natural y fundamental para la supervivencia del ser humano. Este sentimiento nos avisa ante situaciones peligrosas, nos aconseja prudencia y nos prepara para una posible huida.