La medicina china tradicional sostiene que el cuerpo sano vive en equilibrio entre el yin y el yang y su motor es el ‘chi’, la energía vital. Enfermamos cuando ese equilibrio desaparece. Por Fátima Uribarri
Acupuntura
Las agujas se aplican sobre 365 puntos repartidos en catorce meridianos. Una sesión de media hora cuesta entre 40 y 50 euros. Con diez sesiones se obtiene el efecto óptimo, dicen los acupuntores. Y tras solo siete minutos con las agujas puestas ya se siente mejoría, aseguran. Se utiliza para tratar diversas dolencias y hay pacientes que se ponen las agujas de modo preventivo.
Fitoterapia
Sus plantas y hierbas potencian el chi, la energía vital. En 1931, el cónsul francés en Pekín, George Soulié de Morant, se quedó perplejo cuando vio cómo combatían una epidemia de cólera utilizando hierbas y agujas. El cónsul difundió este saber a su regreso a París, en 1934, y desde allí se extendió por Occidente. En Asia se había expandido a través de las guerras.
‘Tui na’
‘Es el masaje terapéutico chino. Consiste en aplicar presión con los dedos sobre todo el pulgar en los puntos y meridianos de la acupuntura. Es una de las terapias más antiguas de la humanidad. hay manuales de la época de la dinastía Qin (siglo III antes de Cristo). En China se utiliza en varias especialidades médicas, como traumatología, ginecología, pediatría
‘Chi kung’
Se trabaja la energía del cuerpo a través de técnicas respiratorias, gimnasia y concentración. Su propósito es hacer circular la energía vital y equilibrar el cuerpo, la respiración y la mente. Se practica en el budismo, el taoísmo y las artes marciales. Se está abriendo camino en Occidente. cada vez lo utilizan más los entrenadores deportivos y fisioterapeutas.
![Nuevo XL Semanal Nuevo XL Semanal](/wp-content/uploads/sites/3/2024/05/portada-236.jpg)