No hace falta correr en busca del diccionario, porque el término no existe. Pero los superfoods -o superalimentos- están por todas partes. Por Ixone Díaz-Landaluce

• Ajo, en la cocina y en el botiquín

A falta de un significado académico, bien vale el coloquial: dícese de alimentos naturales (es decir, no procesados), alimentos que contienen ingredientes con alto valor nutricional, pocas calorías, menos grasa y con una o varias propiedades beneficiosas para la salud. De hecho, algunos de ellos prometen prevenir enfermedades e incluso alargar nuestra esperanza de vida. Suelen ser vegetales (como el brócoli), bayas (los arándanos), pescados (el salmón o las sardinas), pero también semillas e incluso raíces originarias de algunos de los lugares más remotos del planeta. Y cuanto más exóticos y menos asequibles -como la maca, las bayas de Goji o la quinoa-, más de moda están.

La  ha invadido tanto los supermercados de los Estados Unidos como los menús de los restaurantes más trendies de Nueva York o Los Ángeles. Y aunque algunas asociaciones de nutricionistas, como la British Dietetic Association, han advertido de que detrás de esta etiqueta solo hay una eficaz campaña de marketing, el fenómeno parece imparable. Su propaganda (cierta o no) ha calado en Hollywood, donde las celebrities ya no comen ensaladas sin kale ni saben vivir sin sus semillas de chía en el yogur del desayuno. Pasamos revista a los superalimentos y sus (supuestos) superpoderes.

Bayas de goji. Más vitamina C que la naranja

  • Qué son. Crecen en China, Mongolia y el Tíbet, y la medicina tradicional china las usa desde hace seis mil años para controlar la diabetes o la presión sanguínea.
  • Cuál es su «superpoder». Tienen más vitamina C que la naranja, más betacarotenos que las zanahorias y más hierro que un filete. Además, son una bomba de antioxidantes. Por eso se les atribuyen beneficios para la piel, la vista, la hipertensión y para aumentar el nivel de energía. Aunque está extendida la creencia de que ayudan a prevenir el cáncer, las evidencias científicas son endebles.
  • Cómo se comen. Con un sabor y una textura similar a los de las pasas, se pueden tomar con yogur u hornear como pan o galletas. También solas, como snack.

Quinoa. El sueño de vegetarianos y celíacos

  • Qué es. Se cultiva en los Andes, especialmente en Bolivia, desde hace más de siete mil años. Aunque en realidad es una semilla, se consume como si fuera un cereal. Naciones Unidas declaró el 2013 como el año de la quinoa.
  • Cuál es su «superpoder». Libre de gluten y rica en fibra, vitaminas y minerales como el fósforo, el hierro o el magnesio, su principal ventaja es que contiene todos los aminoácidos esenciales. Por eso es una fuente de proteínas imbatible y el sueño de vegetarianos y celíacos. Sus efectos beneficiosos para la salud son innumerables: reduce el riesgo de diabetes, el de enfermedad coronaria, alivia las migrañas, puede ser calmante, antiinflamatorio, cicatrizante…
  • Cómo se come. El truco es cocinarla como si fuera arroz. Hay que cocerla durante 15 o 20 minutos y dejarla reposar otros 10. Luego puedes añadirla a una ensalada o una sopa, hacer croquetas, mezclarla con verduras o utilizarla como acompañamiento de carne o pescado. Es el superfood más versátil.

Raíz de maca. El afrodisiaco de las estrellas

  • Qué es. Los incas la consideraban un regalo de los dioses y la usaban en ceremonias religiosas. Originaria de los Andes peruanos, se deja secar y se consume en polvo.
  • Cuál es su «superpoder». Considerada como un afrodisiaco, algunos estudios sugieren que podría mejorar la producción y movilidad de los espermatozoides.
  • Cómo se come. Mezclada con batidos, zumos e infusiones, pero también en estofados y cremas o en pasteles.

Kale. El superventas de Hollywood

  • Qué es. En España se conoce como col rizada y se ha convertido en todo un superventas en los Estados Unidos. «Es la era del kale ha dicho Kevin Bacon. Un día sin kale es como un día sin sol».
  • Cuál es su «superpoder» Cargado de vitaminas y minerales, fortalece el sistema inmune, es bueno para los huesos, y sus ácidos grasos omega 3 reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Cómo se come. En ensalada, pero también como un snack light. Se pueden hacer kale chips, poniendo sus hojas secas al horno durante 20 minutos a 140 ºC. Adictos.

Bayas de acai. Las uvas contra el sobrepeso

  • Qué son. Parecidas a las uvas, crecen en imponentes palmeras de los bosques de Sudamérica. Las culturas indígenas del Amazonas las han consumido durante siglos.
  • Cuál es su «superpoder». Se les atribuyen beneficios como la pérdida de peso, el control del colesterol, la mejora de la artritis o la disfunción eréctil. Y, aunque efectivamente es rica en antioxidantes, fibra y ácido oleico, no hay estudios científicos que confirmen estas tesis.
  • Cómo se comen. Es difícil encontrarlas frescas, por eso suelen tomarse congeladas, en tabletas o en polvo. Se pueden mezclar en zumos y batidos o con helado, yogur o mermelada.

Semillas de chía. El secreto contra el envejecimiento

  • Qué son. Para mayas y aztecas eran un alimento sagrado.
  • Cuál es su «superpoder». Tienen muchísima fibra, que favorece la digestión y la sensación de saciedad. Por eso ayudan a perder peso. Además, son una de las mayores fuentes vegetales de ácidos grasos omega 3, lo que las convierte en un alimento cardiosaludable. Un estudio canadiense reveló que ayudaban a controlar los niveles de azúcar en sangre y ralentizaban el envejecimiento cutáneo.
  • Cómo se comen. Se pueden mezclar con yogures, batidos y zumos o comerlas con arroces o ensaladas

Te puede interesar

¿Comemos realmente los alimentos que creemos comer?

Verdades y mentiras de la comida sana

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos