En un avión, nuestro organismo se resiente: falta oxígeno y humedad, el aire está viciado y el espacio es tan exiguo que impide moverse. Descubra cómo afecta a nuestro cuerpo cuando viajamos en avión.
PULMONES/ El oxígeno se reduce
La presión del aire de la cabina reduce ocho puntos el porcentaje de saturación de oxígeno en el organismo, un riesgo para quien sufre asma, bronquitis o afecciones pulmonares obstructivas.
ESTÓMAGO/ ¿Molestias intestinales?
Por la diferencia de presión, el aire del estómago se expande y tiende a igualar su presión con la del aire de la cabina. Eso provoca ligeros dolores en esta zona sin consecuencias.
SANGRE/ Menos protección
A gran altura, la protección frente a los rayos cósmicos es mínima. Eso puede provocar daños en los linfocitos, los glóbulos blancos que se encargan de la respuesta inmune del cuerpo.
OJOS/ Mejor sin lentillas
La escasa humedad en el interior del avión provoca una excesiva evaporación de la película de lágrimas y una notable sequedad en los ojos. Las lentillas también acaban secándose.
OÍDOS/ Taponados
El aire alojado en ellos, especialmente en las fases de despegue y aterrizaje, tiende a expandirse. Eso suele provocar taponamientos y, en algunos casos, dolores intensos.
CORAZÓN/ Trabajo a todo ritmo
La escasez de oxígeno a bordo del avión obliga al músculo cardiaco a acelerar su ritmo para oxigenar el cuerpo. Eso aumenta el riesgo de aquéllos con problemas cardiovasculares.
PIEL/ Sensación de frío
El sudor se evapora con facilidad y enfría mucho el cuerpo a causa de la escasa humedad. Ésa es también la razón por la que en los aviones, a menudo, se tiene sensación de frío.
PIERNAS/ Riesgo de bloqueo
En ocasiones, se producen coágulos de sangre que, si se desprenden y ascienden hacia los pulmones, provocan embolias. Pero la inmovilidad no es, como se creía, un factor que los cause.
Te puede interesar
Cuando no te dejan viajar con tu equipaje
Viajar en avión: los asientos más seguros