Mientras el aeropuerto de Helsinki utiliza ya perros adiestrados para identificar a personas infectadas de COVID-19 a través del olfato, el proyecto llega a España y sus promotores prometen un 96 por ciento de fiabilidad. Por Raquel Peláez

Más rápido que una PCR y con capacidad de detectar la COVID-19 desde el momento en que la persona contrae el virus. Así de eficaz se presenta la labor de una patrulla canina española que será entrenada en la detección de coronavirus de la misma manera que ya lo hacen sus compañeros en el aeropuerto de Helsinki o Dubai. «El virus no emite olor directamente, pero la reacción del cuerpo para defenderse de ese ataque provoca una serie de alteraciones en el aroma de la saliva, el sudor o la orina, y eso es lo que huelen los perros», asegura Josep Peris, impulsor del proyecto K-anary, una iniciativa pionera en España que pretende entrenar hasta 400 canes en la detección del virus.

En Finlandia ya existe un proyecto piloto con perros que detectan el coronavirus en menos de diez segundos

De momento, en el aeropuerto de Helsinki-Vantaa ya se ha puesto en marcha un proyecto piloto con perros para ofrecer a los viajeros una prueba de coronavirus de manera voluntaria, con resultados en menos de diez segundos. El método para detectar la enfermedad consiste en pedir a los interesados que se limpien el cuello con un papel secante y es esa muestra de sudor la que dan a oler a los perros. Si el resultado es positivo, se invita al pasajero a acudir al centro de salud del aeropuerto para una prueba de coronavirus gratuita que lo verifique. Este método no requiere el contacto directo entre el pasajero y el perro, respetando así los convenios de Ginebra según los cuales los canes no puede acercarse a los humanos y olfatearlos directamente. Sus promotores hablan ya de una fiabilidad cercana al cien por cien. Según la investigación llevada a cabo por la Universidad de Helsinki y en la que se ha basado este proyecto, los canes pudieron detectar la enfermedad en etapas muy tempranas en las que todavía no habían aparecido los síntomas, incluso en personas asintomáticas.
En este mismo sentido, también la Universidad Médica Veterinaria de Hannover, en Alemania, ha publicado un estudio en el que se avanza que, «los compuestos orgánicos volátiles producidos durante las infecciones respiratorias pueden causar huellas de olor específicas que pueden ser detectadas por perros entrenados con una alta precisión». Y añade: «Este método podría emplearse en áreas públicas como aeropuertos, eventos deportivos, fronteras u otras reuniones masivas como una alternativa o complemento a las pruebas de laboratorio, ayudando así a prevenir una mayor propagación del virus o más brotes».
Coronavirus: los perros detectan hasta a los enfermos asintomáticos 

Equipo del proyecto K-anary. En el centro Josep Peris, exjefe de los Mossos d’Esquadra e impulsor del proyecto.

En España, el proyecto K-anary está a punto de ponerse en marcha en Barcelona y de ahí dar el salto: «Tenemos ya seis perros con los que vamos a empezar a trabajar en cuanto la Generalitat nos dé paso para poder recoger muestras de COVID en los hospitales (papel secante con restos de sudor de pacientes afectados). Con ese material podremos empezar a entrenarlos», afirma Josep Peris, exjefe de los Mossos d’Esquadra que también ha trabajado en el Ejército del Aire. «A partir de ahí podríamos tener a los perros listos en un mes, con un porcentaje de fiabilidad del 96 por ciento».

Según el impulsor de K-anary «la idea es empezar con perros que ya estén entrenados en alguna especialidad de búsqueda olfativa, como explosivos o droga, pero después pasaremos a trabajar con animales que hayan sido abandonados». Peris considera que cualquier raza podría ser susceptible de detectar la enfermedad «siempre y cuando cumpliera una serie de requisitos relacionados con su capacidad olfativa, su mansedumbre y su fortaleza, ya que los animales se cansan mucho con este tipo de ejercicios». Y aclara: «Nosotros vamos a emplear muestras de sudor recogidas en papeles secantes y, con este método, los perros podrían analizar a unas 200 personas a la hora. Es decir, que en lugar de hacer PCR masivas indiscriminadamente, se podría habilitar una carpa donde los animales pudieran olfatear las muestras conseguidas y dar una respuesta inmediata sin tener que trasladar las pruebas a los laboratorios y esperar el resultado».

Los canes pudieron detectar la enfermedad en etapas muy tempranas en las que todavía no habían aparecido los síntomas

En Finlandia, los investigadores ya aseguran que si los programas piloto resultan efectivos, los perros podrían utilizarse en residencias u hospitales para evitar cuarentenas innecesarias. A lo que Josep Peris añade: «Los perros entrenados en esta tarea también podrían emplearse como control de acceso a congresos, conciertos o partidos de fútbol». En el largo plazo y una vez superada la pandemia, la empresa española, que se presenta como de ‘soluciones caninas sanitarias’, pretende destinar sus canes a la detección de otras enfermedades como el cáncer de próstata: «En cuanto el perro aprenda a detectarlo, lo puede hacer en un estado tan primario que ni siquiera las pruebas médicas llegan. Te ahorras cantidad de biopsias. Lógicamente después tendría que corroborarlo un médico pero es impresionante lo que puede significar este diagnóstico precoz, que también se puede aplicar para el Parkinson o el Alzheimer». El estudio de la organización británica Medical Detection Dogs, recogido por la Real Sociedad Canina de España, reveló que los perros pueden detectar la presencia de tumores de próstata a través de la orina con un 93 por ciento de eficacia ya que, como aclara el informe, «la nariz de los perros es el mejor sensor biológico que existe, con 300 millones de receptores olfativos en el hocico».

Te puede interesar

¡Cuidado! Aunque te declaren inmune al coronavirus, aún sigues contagiando

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos