El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo y letal que existe cuya esperanza de vida con los tratamientos convencionales es de poco más de un año. Los neurólogos, Juan Fueyo y Candelaria Gómez-Manzano, utilizando un adenovirus modificado han conseguido aumentar la supervivencia de algunos de estos pacientes. Por I.D.L./Foto: Cordon
• Lucha contra el cáncer: el poder oculto de los virus
El glioblastoma es el tumor cerebral más común, agresivo y letal que existe. Y el tratamiento convencional (cirugía más quimioterapia más radioterapia) no consigue prolongar la esperanza de vida más allá de los 14 meses, de media
«La FDA (la agencia regulatoria americana) solo ha aprobado tres fármacos en toda su historia. Y uno de ellos solo es capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Hay mucho espacio para nuevas terapias», explica el neurólogo Juan Fueyo.
Después de modificar el ADN de un adenovirus en 2003, Fueyo y su mujer, la también neuróloga Candelaria Gómez-Manzano, que llevan más de dos décadas estudiando los virus oncolíticos en el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, empezaron a probarlo en pacientes con glioblastoma. Los resultados fueron prometedores: el 20 por ciento sobrevivió entre 3 y 5 años con una buena calidad de vida y gracias a una sola inyección de adenovirus en el cerebro. La fase 2 del ensayo, realizado en varios hospitales de Estados Unidos, consistió en combinar el virus con inmunoterapia; y la fase 3 se ha diseñado para entender si esa inmunoterapia aporta algo al efecto del virus.
«Desde el punto de vista molecular, el virus no se puede mejorar. Pero sí podemos mejorar cómo se redirige la respuesta inmune hacia el tumor», argumenta Fueyo. «Los efectos secundarios son muy escasos y, si formas parte de ese 20 por ciento de los pacientes que reacciona a esta terapia, la respuesta es muy importante. Otra cosa es si llegaremos a identificar a ese 20 por ciento. Eso sería ideal, pero aún no sabemos cómo», explica Gómez-Manzano.
Te puede interesar
Mieloma múltiple, el cáncer invisible