Conocer el impacto que tienen sobre la piel los tratamientos oncológicos y analizar las recomendaciones para su cuidado -algo fundamental para el bienestar de los pacientes- ha sido el objetivo de la charla digital EncuentroCáncerXL, organizada por XLSemanal. Por Raquel Peláez/Foto: AGE/ Melissa Dupont (UNPLASH)

El EncuentroCáncerXL fue retransmitido en streaming en esta misma web y contó con el asesoramiento de Natalia Carballo, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica de MD Anderson Cancer Center Madrid; Germaine Escames, directora científica de Pharmamel; y Montserrat Fernández Guarino, especialista en el tratamiento del cáncer de piel del hospital Ramón y Cajal.

Durante el encuentro, las doctoras explicaron la diferencia entre los efectos de la quimioterapia, que afecta a todas las células del cuerpo incluida la epidermis, y que puede producir sequedad; y los de la radioterapia, donde los cambios en la piel se limitan a la zona radiada y los efectos pueden ser muy similares a los de una quemadura solar. Según explicaron, la radiodermitis -que son las lesiones que aparecen tras la exposición de la piel a radiaciones ionizantes- afortunadamente es cada vez menos frecuente. La doctora Carballo aseguró que «los efectos son previsibles, es decir, que en cuanto se sabe el tipo de tratamiento que el paciente va a recibir, también conocemos el nivel de toxicidad y nos anticipamos para recomendarle los cuidados que necesita».

Las especialistas conversaron a través de www.xlsemanal.com

Las expertas estuvieron de acuerdo en resaltar la importancia de la personalización de los tratamientos y de un equipo multidisciplinar que acompañe a los pacientes en todo momento para darles consejos sobre los protocolos que deben seguir tanto de higiene como de hidratación de la piel. En este sentido, también recalcaron que algunos de los productos para cuidar la dermis sometida a radioterapia incluyen ya la melatonina en sus formulaciones debido a los efectos protectores y regeneradores que aporta. Según la doctora Germaine Escames, «la melatonina actúa como un protector celular. Es un potente antioxidante, un antiinflamatorio y un protector mitocondrial». Todas estas propiedades hacen de ella una molécula excelente para tratar y prevenir los daños producidos por los tratamientos oncológicos.

Te puede interesar

#EncuentroCáncerXL: vídeo íntegro de ‘En la piel del paciente oncológico’

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos