Nacieron en Delhi, Punyab o Anantapur, pero ahora viven en España y desde aquí contienen la respiración mientras su país se queda sin oxígeno y registra el número de contagios más grande del mundo. La India es el epicentro mundial de la pandemia, con cifras que superan los 25 millones de casos. Son sus familiares, sus amigos, sus vecinos… Por Raquel Peláez/Fotografías: Carlos Carrión

Lancy Dodem, hijo adoptivo de Vicente Ferrer

El drama del coronavirus en India: "Nuestro país se asfixia", hablan los indios residentes en España 1

«La gente carga sus muertos en brazos hasta el cementerio. No pueden pagar el transporte».

«Tengo un nudo en la garganta. Es como en los años noventa cuando llegó el sida, que echaban a la gente de los pueblos. Ahora pasa lo mismo. Hijas que le hacen el boca a boca a su madre para intentar salvarla. Niños pequeños que pierden a sus padres y se quedan solos. Además, muchos no pueden pagar las ambulancias porque han subido los precios por el mercado negro. Antes costaban unos 100 euros y ahora llegan a 500. Lo mismo pasa con el oxígeno, una bombona valía 50 euros y ahora está entre 200 y 300.

La gente está transportando a sus muertos en bicicletas, en moto… hasta en hombros llevan el cadáver de su propia madre. Cargan sus muertos hasta el cementerio y, una vez allí, a veces no tienen espacio para quemar el cadáver. Además, el precio de la leña ha subido. Así que, como no tienen dinero para pagarla, muchos tiran los cuerpos al Ganges. Es durísimo.

Hace poco, desde la Fundación Vicente Ferrer, hemos mandado un avión con material como generadores de oxígeno. Estamos muy agradecidos por este gesto de España hacia la India.

Mi país tiene más de 1300 millones de habitantes y el 70 por ciento vive en la zona rural, en cabañas de cuatro metros. A veces sin agua ni electricidad. También falta jabón y comida. Yo nací en el distrito de Anantapur en una familia muy desfavorecida, pero, gracias a Vicente y Anna Ferrer, pude ir a la escuela y cambiar mi futuro. Ahora vivo en Barcelona».

Lavina Moorjani Popley, consultora en banca

El drama del coronavirus en India: "Nuestro país se asfixia", hablan los indios residentes en España 7

«Los enfermos no caben en los hospitales y se quedan en los coches compartiendo bombonas de oxígeno». Centro Bollywood Masala Madrid.

«Mi familia vive en Bombay y no se atreve ni a salir a la calle. Están vacunados, pero la situación que tienen debajo de casa es dantesca. Viven cerca de un hospital privado y, como ya no cabe más gente, las calles están abarrotadas de coches con los enfermos dentro compartiendo bombonas de oxígeno entre varios. Si eso es así en la sanidad privada, imagínate en la pública. La sensación que tienen es de auténtico descontrol. Como ya no caben más cadáveres en el cementerio, la gente está quemando los cuerpos de sus familiares en los descampados de al lado de las casas. Están muriendo personas muy jóvenes porque las medidas de higiene son imposibles de mantener. ¿Cómo le vas a hablar de gel hidroalcohólico a gente que no tiene ni agua limpia para lavarse? O decirles que se queden en casa si la mayoría gana dinero por día trabajado».

Shefali Varma, trabaja en el sector del turismo entre España y la India

El drama del coronavirus en India: "Nuestro país se asfixia", hablan los indios residentes en España 8

«La India ha dedicado más dinero a proteger sus fronteras que a la sanidad».

«La población está muy cabreada porque, aunque el sistema de salud siempre fue terrible, ahora ni siquiera tienen derecho a respirar porque no les está llegando el oxígeno. Desde que empezó la pandemia, he perdido a muchos familiares y amigos en Delhi, que es la ciudad donde nací.

La India siempre ha dedicado más dinero a defender sus fronteras y protegerse como nación que a la sanidad. Cuando yo era pequeña, la media de edad era de 40 años. La gente moría de diabetes, en los partos o por la tensión alta porque no había donde acudir. Eso, en un caso de crisis sanitaria como el de ahora, ha hecho que todo explote por los aires. Además, existe un problema de sobrepoblación en las ciudades y es imposible mantener las distancias. También hay un caos con el tema de las incineraciones porque ni siquiera hay suficiente leña para las piras funerarias».

Singh Sunpreet, jefe de sala del restaurante Doli (Madrid)

El drama del coronavirus en India: "Nuestro país se asfixia", hablan los indios residentes en España 9

«Las autoridades permitieron la celebración de grandes eventos».

« Mi padre acaba de llegar de Punyab, que es el estado donde vivíamos antes de venir a Madrid, y está muy asustado porque ha visto a muchas personas morir en la calle. Ya no cabe nadie más en los hospitales, pero lo peor es que hay un montón de gente que todavía sigue diciendo que no hay COVID, que es todo mentira, y no respetan las medidas de seguridad. Parece increíble con la situación que hay, pero existe mucho negacionismo.

Las autoridades hicieron muchas campañas para que pareciera que no pasaba nada y ahora lo estamos pagando. El año pasado vendieron la imagen de un país sin COVID y permitieron la celebración de grandes eventos. A eso se suma la mala imagen de los hospitales porque hay personas que les tienen miedo y dicen que si entras ya no sales. Gente con síntomas del virus que prefiere quedarse en casa o en la calle antes que ir a un hospital, y eso sigue sumando contagios».

Manjula Balakrishnan, licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Filología Inglesa

El drama del coronavirus en India: "Nuestro país se asfixia", hablan los indios residentes en España 10

«Hay quien está haciendo negocio con la tragedia, pero también una red de solidaridad entre las familias».

«Los primeros meses de la pandemia, cuando llegabas al hospital, tenías que ir con el dinero por delante para que te atendieran. Te enseñaban un cartel para que supieras lo que costaba entrar en la UCI, un tratamiento para un caso leve. Ahora ni siquiera el dinero vale porque no hay sitio ni recursos. Lo que más se necesita es oxígeno, pero también la liberalización de las vacunas que anunció Biden. La India es un país con capacidad de producirlas y eso abriría la puerta a una vacunación masiva. Mi familia es de Kerala y allí están siendo muy estrictos. Es uno de los estados más afectados. Hacen PCR para moverte entre los distritos, y para entrar y salir hay que hacer cuarentena.

A pesar de ser uno de los países más poblados del mundo, la India no sufrió tanto durante la primera ola. Sin embargo, la situación se descontroló: permitieron eventos multitudinarios como el Kumbh Mela, que es una festividad hindú donde miles de personas se reúnen para bañarse en el Ganges, y se celebraron elecciones en muchos estados. En esta pandemia hemos visto la doble cara del ser humano. Hay gente haciendo negocio con la tragedia, pero también una red de solidaridad entre las familias. La India saldrá adelante, como lo hemos hecho siempre a lo largo de la historia».

Foto apertura. Una madre y su hija ayudan a su padre, enfermo de COVID, que se ha quedado inconsciente mientras recibe oxígeno en el templo sij de Gurdwara, en Ghaziabad.

Te puede interesar

Mutación del coronavirus: el nuevo enemigo

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos