Son generaciones que han crecido familiarizadas con las nuevas tecnologías, niños que aprenden a manejar un móvil antes que hablar, adolescentes que nacieron con una pantalla bajo el brazo y que -según la experta Jean M. Twenge- están condenados a ser «los más infelices y dependientes de la historia reciente». ¿Cuáles son los rasgos distintivos de esta ‘camada’ digital? Por C. M. Sánchez
Jean M. Twenge, de la Universidad de San Diego, lleva 25 años investigando a diferentes generaciones de jóvenes. Twenge publicó en 2017 iGen (Simon and Schuster) -convertido en un best seller- y sostiene que los chavales que han pasado hiperconectados toda su adolescencia (e incluso parte de su infancia) llevan camino de convertirse en los más infelices y dependientes de la historia reciente. ¿Cómo diferenciarlos?
1. Es la generación más sumisa del último siglo. La rebeldía y el afán de independencia, que se supone que van en el ‘contrato’ de cada nueva hornada de adolescentes, se han desvanecido. Twenge ponía un ejemplo simbólico. Sacarse el carné de conducir a los 16 años, que en Estados Unidos era casi un rito iniciático del instituto, se posterga ahora hasta que los padres se cansan de hacer de chóferes y obligan a su retoño a pasar por la autoescuela.
2. El mundo les queda grande. Están más a gusto en sus dormitorios. ¿Para qué ‘quedar’ por ahí si tienen a sus colegas en la pantalla? Salen de media una o dos veces por semana, cuando antes de la irrupción del smartphone eran tres. No es que les gusten más los teléfonos que la gente real, es que la gente real es más soportable e interesante a través de una interfaz. Prefieren los mensajes de texto, o una conversación asíncrona (graban una frase y la envían), a un diálogo cara a cara. Y una ironía: aunque pasan más tiempo que nunca bajo el mismo techo que sus padres, no se sienten demasiado vinculados a sus familias.
Un estudio sostiene que quienes pasan más de tres horas al día conectados tienen un 35 por ciento más de posibilidades de tener ideaciones suicidas
3. No se ‘emparejan’. Ni tienen citas. Solo se ‘ennovia’ el 56 por ciento de los estudiantes de instituto, cuando en las generaciones anteriores este porcentaje nunca bajaba del 85 por ciento. Tampoco les interesa demasiado el sexo (por lo menos con una pareja real; hartos de ver todo tipo de porno en sus móviles). Los menores sexualmente activos han caído un 40 por ciento desde 1991. También han caído los embarazos adolescentes un 67 por ciento.
4. Se sienten solos. Una paradoja si se tiene en cuenta que las principales aplicaciones tecnológicas tienen como objetivo rodearnos de ‘amigos’. Esta tendencia a sentirse apartado es muy llamativa entre las chicas, más ansiosas que los chicos a la espera de comentarios y ‘me gusta’ cuando suben una foto o actualizan su estado.
5. No son felices. Son más vulnerables psicológicamente que generaciones precedentes. Según Twenge la iGeneración está a punto de sufrir la peor crisis de salud mental en décadas. Aquellos que pasan más de tres horas conectados a un aparato electrónico tienen un 35 por ciento más de posibilidades de tener ideaciones suicidas. El riesgo de depresión aumenta casi un 30 por ciento entre los quinceañeros que pasan mucho tiempo delante de una pantalla y baja si practican deportes o incluso si están haciendo los deberes.
6. Se aburren. No toleran la espera e intentan llenar el vacío psicológico revisando continuamente sus cuentas en las redes. Se distraen con el vuelo de un angry bird…
7. Duermen fatal. El 40 por ciento no llega a las siete horas. Y la calidad del sueño es mala. Se despiertan de madrugada para examinar el móvil y es lo primero que consultan cuando se despiertan.
8. No están preparados para la vida adulta. La adolescencia es clave para desarrollar las habilidades sociales, y eso es algo que se aprende cara a cara. En pocos años, vaticina Twenge, veremos a más adultos que saben el emoji correcto para cada situación, pero que no saben qué cara poner.
Te puede interesar
Los ‘millennials’ tienen menos relaciones sexuales que las generaciones anteriores
¿Cómo detectar si tu hijo está enganchado al móvil?
Ansiolíticos: los jóvenes empiezan por el botiquín de sus padres
